Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lectoescritura
- Asunto o Problema: Escritura, lectura, atención, participación
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes (Contenidos): Lectura, escritura y otros tipos de interacción mediante lenguajes que ocurren en el contexto familiar.
- Lenguajes (PDA): Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales, asentar normas, etcétera.
- De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo con imágenes (por ejemplo, "El viaje de las letras") para activar conocimientos previos sobre letras y palabras. Los niños comentan qué saben sobre letras y palabras en su familia y comunidad.
- Actividad 2: Preguntas guiadas: "¿Cómo usamos las letras en casa?", "¿Qué palabras conocemos?" para motivar la participación y reconocimiento de su entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de búsqueda de letras en el aula y en imágenes de objetos familiares (mostrando tarjetas con letras y objetos). Los niños identifican letras y escriben en su cuaderno las palabras que pueden formar (ejemplo: sol, mamá, papá).
(Fuente: Libro "Fundamentos de la lectoescritura", Pág. 45)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo donde cada niño aporta una palabra que haya aprendido o reconocido, escribiéndola en su letra grande y decorándola. Se fomenta el trabajo colaborativo y la expresión creativa.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos hoy sobre las letras y las palabras? Cada niño comparte una palabra que escribió y qué significa para él.
- Registro breve en una libreta de notas del docente sobre lo que lograron los niños en esta sesión.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Adivina la palabra": el docente describe una palabra familiar y los niños adivinan, usando pistas relacionadas con su uso en casa o comunidad.
- Actividad 2: Revisión rápida de las palabras del mural del día anterior, reforzando su significado y escritura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: los niños crean una lista de instrucciones para hacer una actividad sencilla en casa, como preparar un sándwich o armar un juguete. Escriben en su cuaderno las instrucciones breves y claras, usando letras que conocen.
- Actividad 4: Compartir con un compañero las instrucciones escritas y que el compañero las lea en voz alta. Se corrigen errores y se mejoran las instrucciones.
Cierre:
- La clase comenta qué instrucciones escribieron, qué aprendieron sobre cómo comunicar en la familia, y cómo las palabras ayudan a entenderse.
- Se realiza un pequeño mural con las instrucciones breves de cada niño para tenerlo en el aula y en casa.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un periodista", donde los niños entrevistan a un compañero sobre su comida favorita o su actividad preferida en casa. Usan preguntas y respuestas escritas o verbales.
- Actividad 2: Revisión de las instrucciones del día anterior, reforzando la lectura y la comprensión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: crear un pequeño libro colectivo titulado "Mi familia y yo". Cada niño ilustra y escribe una frase sencilla sobre su familia, usando palabras conocidas. El docente guía en la escritura y el dibujo.
- Actividad 4: Compartir en pequeños grupos los libros creados, promoviendo la expresión oral y la autoestima.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué palabras y frases usamos en nuestro libro? ¿Qué aprendimos sobre contar nuestras historias?
- Registro de avances en un portafolio del estudiante, destacando sus textos y dibujos.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima con palabras clave relacionadas con la familia y la comunidad (ejemplo: "Mi familia y yo"). Los niños cantan y repiten, fortaleciendo la memoria y el reconocimiento de palabras.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué palabras usamos para hablar con nuestros papás, abuelos o vecinos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: los niños inventan una breve historia sobre una visita a un lugar de su comunidad, usando frases cortas y palabras de uso cotidiano. Escriben en su cuaderno y dibujan las escenas.
- Actividad 4: En pequeños grupos, presentan su historia a sus compañeros, practicando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Compartir las historias y reflexionar sobre cómo las palabras nos ayudan a contar lo que vivimos.
- Se deja un espacio para que cada niño escriba una palabra nueva que aprendió y que le gustó.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo de palabras": con palabras relacionadas con la familia, comunidad y objetos cotidianos. Los niños reconocen y leen las palabras en sus tarjetas.
- Actividad 2: Revisión de las instrucciones y las historias creadas durante la semana, haciendo énfasis en las palabras clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un "Libro de Mi Familia" donde cada niño pega fotos o dibujos y escribe una frase sencilla sobre su familia, usando las palabras aprendidas. Lo presentan en clase.
- Actividad 4: Ensayo de lectura en voz alta de su página del libro, promoviendo la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Presentación del "Libro de Mi Familia" a toda la clase, fomentando la autoestima y la valoración del trabajo propio y de los compañeros.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre las palabras, la escritura y la comunidad? ¿Qué más queremos aprender?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Libro de Mi Familia
Descripción: Cada niño crea un pequeño libro ilustrado con una frase sencilla sobre su familia, usando palabras aprendidas durante la semana. Los libros serán presentados en clase y quedarán como evidencia del proceso de escritura, lectura y expresión oral.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de palabras aprendidas.
- Claridad en la escritura y coherencia en la historia.
- Participación activa en la creación y presentación.
- Creatividad en las ilustraciones y textos.
Este producto refleja la integración de contenidos, la participación, el pensamiento crítico y la expresión oral.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar avances en actividades diarias, observando participación, reconocimiento de letras y palabras, y habilidades de escritura.
- Listas de cotejo: Para verificar si cada niño identificó y escribió las palabras clave, siguió instrucciones y participó en actividades orales.
- Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como claridad en la escritura, participación, colaboración, y creatividad en los productos.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar para fomentar la autoevaluación y la metacognición.
Esta planeación busca fortalecer la lectoescritura desde la experiencia significativa, el trabajo colaborativo y la expresión creativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo la inclusión y participación activa de todos los niños.