Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Como suenan las letras
Asunto o Problema Principal: Reforzar el reconocimiento y la pronunciación de vocales y consonantes en niños que acaban de egresar del preescolar.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula escolar
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, lúdico y participativo.
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Uso de elementos artísticos en la vida cotidiana.
- PDA: Imitar sonidos o imágenes del entorno con cuerpo u objetos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Capacidades motrices, acciones motrices y expresivas en juegos y situaciones cotidianas, con énfasis en equilibrio, orientación y coordinación (Fuente: Libro, Pág. 45).
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de bienvenida con una canción que incluya sonidos de vocales (ejemplo: "A, E, I, O, U, suenan en mí"). Se invita a los niños a cantar y mover sus manos en ritmo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Se les muestra una caja con objetos cotidianos (una pelota, una taza, una banana, etc.) y se les pide que digan qué sonidos escuchan y qué letras creen que representan, fomentando la expresión oral y la asociación de sonidos con objetos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de imitación sonora: Los niños imitan sonidos del entorno (el ladrido de un perro, el canto de un pájaro, el sonido del agua) usando su cuerpo o con objetos, relacionando sonidos con letras (P, A, M, etc.). (Fuente: Libro, Pág. 102)
- Actividad 4: Creación de un mural de letras y sonidos: En grupos, los niños pegarán dibujos o recortes de revistas que empiecen con diferentes letras, acompañados de su sonido principal. Se usará material manipulable para promover el reconocimiento visual y auditivo.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo qué sonidos imitaron y qué letras aprendieron hoy. Se reflexiona sobre la importancia de los sonidos en el lenguaje y la vida cotidiana.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Se narra una historia sencilla en la que los personajes hablan usando diferentes letras y sonidos (ejemplo: un animal que solo dice "A" y "E"). Los niños participan repitiendo sonidos y movimientos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué letras y sonidos escucharon en la historia? ¿Qué palabras empiezan con esas letras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de sonidos con objetos: Cada niño recibe objetos que representan diferentes sonidos (campana, silbato, papel crujiente). Imitan el sonido y tratan de identificar qué letra puede representarlo.
- Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas: Se colocan tarjetas con letras y objetos. Los niños deben emparejar la letra con el objeto que empieza con ella, promoviendo la asociación visual y sonora.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué letras y sonidos les gustaron más? ¿Qué aprendieron hoy? Se invita a los niños a compartir una palabra con una letra que recuerden.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Calentamiento motriz: Juegos de equilibrio y desplazamiento imitando sonidos (caminar como un perro, saltar como una rana). Uso de movimientos motrices para activar el cuerpo y relacionarlos con acciones que generan sonidos (Ejemplo: "salta y hace ruido con los pies").
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Los niños dicen qué letras y sonidos aprendieron hasta ahora, usando gestos y dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de personajes con letras: Cada niño dibuja un personaje que empieza con una letra que ya conocen, y le da una voz que emite un sonido característico. Luego, representan sus personajes en pequeños diálogos o escenas. (Fuente: Libro, Pág. 120)
- Actividad 4: Juego de roles: En pequeños grupos, actúan situaciones donde usan sonidos y letras, como "el supermercado", "la tienda de mascotas" o "la oficina", integrando movimientos, sonidos y letras.
Cierre:
- Compartir en círculo las historias o personajes creados, resaltando los sonidos y letras utilizados.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción de sonidos: Se canta una canción donde cada verso resalta una vocal o consonante, acompañada de movimientos y gestos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué letras y sonidos podemos usar para hacer nuestras propias canciones y cuentos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación sonora: Los niños con instrumentos improvisados (panderetas, cucharas, botellas) producen sonidos relacionados con letras (por ejemplo: "A" con una campana, "M" con golpes con las manos). Se registran los sonidos y se relacionan con las letras.
- Actividad 4: Elaboración de un "Libro de sonidos": Cada niño dibuja y escribe o dice palabras que empiezan con diferentes letras, creando un pequeño libro colectivo que será expuesto en el aula.
Cierre:
- Presentación grupal del "Libro de sonidos" y reflexión sobre cómo los sonidos y letras nos ayudan a comunicarnos y crear historias.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Búsqueda de letras": Los niños buscan en el aula objetos o carteles que empiecen con diferentes letras y sonidos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cuál fue nuestro sonido favorito? ¿Qué letra nos gusta más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Teatro de sonidos y letras": En pequeños grupos, planifican y representan una pequeña obra usando letras y sonidos que han aprendido, integrando movimientos, sonidos y dramatización.
- Actividad 4: Ensayo y presentación: Los niños ensayan y representan su obra frente a sus compañeros, promoviendo expresión oral, colaboración y creatividad.
Cierre:
- Reflexión final y socialización: Los niños comentan qué les gustó más y qué aprendieron, promoviendo la autoevaluación y la apreciación del trabajo en equipo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Cada grupo crea y presenta una "Obra sonora y literaria" donde combinan letras, sonidos, movimientos y diálogos. La obra será grabada o fotografiada y exhibida en el aula.
Criterios de evaluación:
- Uso correcto de letras y sonidos en la obra.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Creatividad en la incorporación de movimientos y sonidos.
- Expresión oral y corporal.
Este producto evidencia el aprendizaje en el reconocimiento de letras, sonidos y la integración de elementos artísticos y motrices.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión mediante listas de cotejo.
- Rúbrica sencilla: evaluar aspectos como participación, creatividad, uso de sonidos y letras, y trabajo en equipo.
- Autoevaluación: preguntar a los niños qué les gustó, qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación: en las actividades grupales, que los niños comenten sobre el trabajo de sus compañeros, promoviendo la reflexión y la valoración mutua.
Este enfoque favorece un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.