Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: Comité de niñas y niños valientes

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Comité de niñas y niños valientes

Asunto o Problema

En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás la toma de decisiones y el juicio crítico como vías para solucionar problemas y participarás en la formación e implementación del comité de niñas y niños valientes.

Tipo

Por fases metodológicas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios, aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; identificación y análisis de problemas comunitarios; toma de decisiones fundamentadas en juicio crítico.

PDAs

Describe problemas en su vida, reflexiona sobre soluciones, valora la causa-efecto en decisiones, y reflexiona sobre su participación en el comité.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización y reconocimiento de necesidades)

Campo Formativo: Lo Humano y lo Comunitario

Actividades Sugeridas

Propósito

Sensibilizar a los niños sobre la importancia de la comunidad, los derechos y la participación activa.

Actividad

Círculo de historias: Cada niño comparte una experiencia en la que sintió que ayudó o recibió ayuda en su comunidad o en su familia. Se promueve la escucha activa y el reconocimiento de necesidades visibles o invisibles.

Material

Carteles, fotografías, objetos representativos de la comunidad.

Reflexión

¿Qué necesidades detectaron en sus historias? ¿Qué acciones podrían realizar para mejorar su comunidad?


Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Campo Formativo: Lo Humano y lo Comunitario

Actividades Sugeridas

Propósito

Investigar y comprender los problemas que enfrentan en su comunidad escolar y familiar, y explorar el juicio crítico para analizarlos.

Actividad 1

Investigación en equipo: En pequeños grupos, consultan en la biblioteca, internet o con adultos sobre problemas comunes en su comunidad escolar (bullying, falta de espacios seguros, discriminación, etc.). (Fuente: Libro, Pág. 338-339).

Actividad 2

Entrevista a miembros de su comunidad: Con apoyo de la maestra, entrevistan a familiares o vecinos sobre los problemas que ellos consideran prioritarios.

Material

Cuadernos de notas, entrevistas, recursos visuales.

Reflexión

¿Qué problemas detectaron? ¿Qué causas y consecuencias tienen? ¿Cómo afecta esto a las niñas y niños?


Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (diseño del proyecto, recursos y tareas)

Campo Formativo: Lo Humano y lo Comunitario

Actividades Sugeridas

Propósito

Diseñar un plan de acción para formar y activar el Comité de Niñas y Niños Valientes, promoviendo decisiones fundamentadas y juicio crítico.

Actividad 1

Construcción del reglamento y estructura del comité: En asamblea, acuerdan los cargos, funciones, reglas y procesos de elección (voto, secretaría, roles). (Fuente: Libro, Pág. 350-351).

Actividad 2

Elaboración del plan de acciones: Definir las tareas concretas del comité, los problemas prioritarios a atender y las actividades que realizarán para resolverlos.

Actividad 3

Creación de un calendario de reuniones y tareas

Uso de rotafolios para plasmar acuerdos y planificar tiempos y responsables.

Recursos

Cartulina, marcadores, boletas de votación, actas, imágenes, fichas de roles.

Reflexión

¿Por qué es importante que las decisiones sean críticas y fundamentadas? ¿Cómo contribuirá esto a la comunidad?


Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Campo Formativo: Lo Humano y lo Comunitario

Actividades Sugeridas

Propósito

Llevar a cabo las acciones planificadas en el comité, promoviendo la participación activa, la empatía y la toma de decisiones responsables.

Actividad

Implementación de acciones: Los niños y niñas realizan campañas de respeto, jornadas de limpieza, actividades de sensibilización en la comunidad escolar, según lo planificado. Se utilizan roles asignados y se documenta mediante fotos, videos o registros.

Material

Carteles, materiales de campaña, cámaras o celulares.

Reflexión

¿Qué funcionó bien? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Cómo se sintieron al colaborar en equipo?


Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Campo Formativo: Lo Humano y lo Comunitario

Actividades Sugeridas

Propósito

Reflexionar sobre la experiencia, el impacto en la comunidad y las decisiones tomadas, fortaleciendo el juicio crítico y la valoración del trabajo en equipo.

Actividad 1

Presentación del informe del comité: Cada grupo comparte su experiencia, resultados y aprendizajes mediante una exposición oral y visual. (Fuente: Libro, Pág. 344-345).

Actividad 2

Reflexión individual y grupal: Mediante preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambiaría? ¿Cómo contribuyó mi participación a la comunidad?

Actividad 3

Evaluación participativa: Uso de rúbricas sencillas para valorar la participación, el respeto, la toma de decisiones y la reflexión crítica.

Producto final

Presentación de un dossier del comité que incluya reglamentos, registros, fotos, testimonios y propuestas.


Tablas de contenidos y componentes del proyecto

Contenidos Clave:

Contenido

Descripción

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Reconocer la importancia de la participación, la empatía y la toma de decisiones fundamentadas en juicio crítico.

Identificación y análisis de problemas

Detectar necesidades en la comunidad escolar y familiar, comprender causas y consecuencias.

Toma de decisiones fundamentadas

Valorar la causa-efecto, analizar posibles soluciones y elegir las mejores opciones.

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Criterios

Evidencias

Describe problemas en su comunidad

Relato escrito o audiovisual del problema detectado y su análisis.

Reflexiona sobre soluciones

Mapa de ideas o reflexión escrita sobre posibles alternativas.

Toma decisiones críticas

Registro de decisiones del comité, justificación basada en análisis.

Participa en acciones concretas

Fotos, videos o registros del trabajo en equipo y campañas.


Consideraciones finales

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Promueve que niños y niñas reflexionen sobre su entorno, decidan con fundamento y actúen de manera responsable, fortaleciendo su ciudadanía y vínculo con la comunidad.

Descargar como Documento Word