Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: CUIDO MI CUERPO Y MI INTEGRIDAD
- Asunto o Problema Principal: Situaciones y personas que representan un riesgo para la protección de la dignidad y la integridad física y mental de niñas y niños.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: derecho a la protección y prevención de riesgos (maltrato, bullying, explotación).
- De lo Humano y lo Comunitario: Educación Integral en Sexualidad.
- PDAs:
- Lenguajes: comprender textos descriptivos de personas y lugares señalando características.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: analizar críticamente riesgos sociales y estrategias de prevención.
- De lo Humano y lo Comunitario: analizar situaciones de riesgo social en la comunidad y el entorno.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de emociones — Comenzamos el día con una breve ronda en la que cada niño comparte una emoción que sintió durante el fin de semana, usando gestos o palabras.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: “¿Qué hacen ustedes si alguien intenta lastimarlos o si sienten miedo en alguna situación?” (Relacionar con el derecho a la protección y la prevención de riesgos, Fuente: <Libro>, Pág. 320-321).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento dramatizado — Leer un cuento breve sobre una situación en la que un niño reconoce y actúa para protegerse de una persona que intenta vulnerar su integridad. Luego, en grupos, representan diferentes formas de reaccionar ante riesgos y peligros.
- Actividad 4: Mapa de riesgos — En un mural, los niños dibujan lugares y personas que consideran pueden representar un riesgo en su comunidad, con apoyo visual y manipulables (dibujos, recortes).
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué podemos hacer para protegernos y a nuestros amigos?” — Escribir en una cartelera ideas y compromisos para cuidar nuestra integridad y la de los demás.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica: ¿Qué emociones experimentamos? — A través de tarjetas con diferentes expresiones faciales, los niños identifican emociones y comparten cuándo las han sentido (relación con la regulación emocional).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué técnicas usan en su casa o escuela para calmarse cuando están enojados o tristes?” (Vinculado a regulación emocional, Fuente: <Libro>, Pág. 322-323).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de técnicas de regulación emocional — Practican en pequeños grupos técnicas como respiración profunda y relajación, usando materiales como globos y pelotas.
- Actividad 4: Dibujo emocional — Los niños representan en un dibujo cómo se sienten en diferentes niveles de intensidad emocional y comentan en pequeños grupos si esas reacciones son apropiadas o necesitan regulación.
Cierre:
- Socialización: Los niños comparten su dibujo y explican qué técnicas podrían usar para regular emociones intensas. Se refuerza que regular emociones ayuda a tomar mejores decisiones para protegerse.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego: La bolsa de emociones — Se introducen diferentes emociones en papeles, se mezclan en una bolsa, y cada niño saca uno sin mirarlo, representando esa emoción mediante gestos (Fuente: <Libro>, Pág. 322-324).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué técnicas ayudan a calmarse cuando estamos enojados o asustados?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de situaciones de riesgo — En grupos pequeños, dramatizan escenarios donde deben decidir qué hacer para mantenerse seguros (por ejemplo, cuando alguien intenta hacerles daño).
- Actividad 4: El árbol de decisiones — Crear un árbol visual con diferentes acciones frente a riesgos, guiados por los niños, para tomar decisiones seguras y responsables.
Cierre:
- Discusión grupal: Reflexionamos sobre cómo las decisiones que tomamos nos protegen y cuáles son las mejores opciones en diferentes casos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de confianza — Compartimos momentos en los que nos sentimos seguros y qué acciones nos ayudan a mantener esa sensación.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué significa tener dignidad y cómo podemos cuidarla?” (Relaciona con el derecho a la protección y la integridad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de estrategias para prevenir riesgos — Elaboran carteles con frases y dibujos que promuevan el respeto y la protección en la comunidad, usando recortes y material manipulable.
- Actividad 4: Crear un código de protección — En equipo, diseñan un compromiso o código comunitario para cuidar la integridad de todos, que será pegado en el aula.
Cierre:
- Socialización: Presentan sus carteles y explican cómo cada uno puede contribuir a cuidar la dignidad y evitar situaciones peligrosas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Video o historia breve — Ver un video o leer una historia sobre un niño que denuncia una situación de riesgo.
- Actividad 2: Reflexión previa — Pregunta: “¿Qué harías si alguien te pide que no digas algo que puede lastimar a alguien?” (Relaciona con la denuncia y el derecho a la protección).
Desarrollo:
- Actividad 3: Plan de acción personal y comunitario — Los niños elaboran un pequeño plan escrito o ilustrado de cómo actuarían ante riesgos en su entorno, apoyados por la maestra.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final — Organizan en grupos un mural o cartel que resuma lo aprendido sobre protección, riesgos y respeto.
Cierre:
- Presentación y reflexión: Cada grupo comparte su mural, explicando cómo contribuyen a una comunidad segura y respetuosa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un “Guía de protección personal y comunitaria” en la que plasmarán las acciones, técnicas y decisiones que pueden tomar para cuidar su integridad y la de los demás. Incluyen dibujos, frases y ejemplos basados en las actividades de la semana. La guía será socializada en la comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende las técnicas de regulación emocional y las aplica en situaciones simuladas | | | | |
Identifica riesgos y propone acciones responsables para protegerse y proteger a otros | | | | |
Participa activamente en la creación del material final, expresando sus ideas con claridad | | | | |
Demuestra comprensión del derecho a la protección y la dignidad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las dramatizaciones y talleres, usando listas de cotejo centradas en participación, comprensión y aplicación de técnicas.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad y claridad en los dibujos y textos del producto final.
- Preguntas reflexivas en cada cierre para valorar la asimilación y la emoción del proceso (“¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo hacer para protegerme?”).
- Autoevaluación grupal mediante una pequeña ficha donde expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Coevaluación con compañeros, compartiendo ideas y retroalimentándose en el trabajo en equipo.
Este esquema busca fortalecer en los niños capacidades para reconocer riesgos sociales, regular sus emociones, tomar decisiones responsables y defender su integridad, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.