SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Yo dentro
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no identifican la solución de problemas
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, prácticas culturales, toma de decisiones para la salud, medio ambiente y economía familiar.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: derechos a la protección, reconocimiento de situaciones de riesgo, instancias para denunciar.
  • De lo Humano y lo Comunitario: comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Aprendizaje basado en problemas sobre Ética, Naturaleza y Sociedades

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre los riesgos en la comunidad y la importancia de actuar.

  • Iniciar con una historia o dramatización sobre un niño que enfrenta una situación de riesgo (como bullying o maltrato).
  • Preguntar: ¿Qué harían ustedes si presenciaran o vivieran una situación así?
  • Mostrar imágenes o videos cortos relacionados con situaciones de riesgo y la necesidad de denunciar.
  • Presentar el problema: "¿Cómo podemos ayudar a nuestra comunidad a ser más segura y respetuosa?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema y experiencias relacionadas.

  • Rueda de diálogo: ¿Qué saben sobre sus derechos y a quién acudir en casos de peligro?
  • Juego de tarjetas: con situaciones y acciones, los alumnos deben identificar si es correcto o incorrecto y qué deberían hacer.
  • Lluvia de ideas en cartel: ¿Qué acciones podemos tomar para protegernos y ayudar a otros?
  • Registro gráfico de ideas previas (mapa mental o esquema).

Formulemos

Delimitación y comprensión del problema a resolver.

  • En grupo, definir qué situaciones consideran de riesgo en su comunidad escolar y familiar.
  • Crear un cartel o mapa conceptual que describa las características y consecuencias de estas situaciones.
  • Plantear preguntas guía: ¿Qué acciones ayudan a prevenir estas situaciones? ¿Qué derechos se vulneran?
  • Formulación del problema: "¿Cómo podemos identificar y actuar ante situaciones de riesgo en nuestra comunidad?"

Organizamos

Planificación de estrategias y roles.

  • Formación de equipos con roles específicos (investigadores, creadores de campañas, presentadores).
  • Diseñar un plan de acción para investigar y proponer soluciones, usando materiales manipulables como carteles, fichas o role-play.
  • Elaborar un calendario de tareas para recopilar información, entrevistar a adultos o compañeros, y preparar la presentación final.
  • Revisión de recursos necesarios (materiales, apoyo visual).

Construimos

Ejecución de las estrategias y creación de propuestas.

  • Realizar entrevistas o encuestas en la comunidad escolar sobre las acciones que toman ante situaciones de riesgo.
  • Crear campañas de sensibilización (carteles, videos, dramatizaciones) para informar sobre derechos y acciones preventivas.
  • Elaborar un mural o presentación digital con las propuestas y acciones a seguir.
  • Promover dinámicas de role-playing para practicar cómo actuar en diferentes escenarios.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y proceso.

  • Revisión en equipo de las campañas y propuestas creadas.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones fueron efectivas? ¿Qué podemos mejorar?
  • Utilizar una rúbrica sencilla para auto y coevaluación: ¿Participaste activamente? ¿Contribuiste con ideas? ¿Respetaste las opiniones?
  • Analizar si las soluciones propuestas son viables y qué impacto tendrían en la comunidad.

Compartimos

Socialización y valoración de lo aprendido.

  • Presentar las campañas y acciones en una feria o reunión escolar.
  • Invitar a miembros de la comunidad escolar a participar en la socialización.
  • Realizar una reflexión grupal sobre la importancia de conocer los derechos y cómo podemos colaborar para fortalecer el cuidado mutuo.
  • Registrar con fotos, videos o testimonios el proceso y los resultados.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Propuesta: Creación de una campaña de sensibilización contra el riesgo y la violencia en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Uso de recursos visuales y manipulativos.
  • Participación activa en el trabajo en equipo.
  • Capacidad para identificar acciones de protección y denuncia.
  • Presentación creativa y respetuosa.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mis derechos y cómo puedo ayudar a otros?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi equipo en la campaña? ¿Respetamos las ideas de todos?
  • Reflexión final: ¿Qué cambios podemos realizar en nuestra comunidad para que sea más segura y respetuosa?

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el reconocimiento y ejercicio de derechos en un contexto inclusivo y significativo para los alumnos de Quinto Grado.

Descargar Word