SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Piénsalo la próxima vez
Asunto o Problema Principal: Analizar conflictos en la comunidad y diseñar una campaña de cultura de paz para proponer soluciones.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
PDAs:

  • Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, fortaleciendo autonomía y participación (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
  • Promueve valores familiares para resolución de conflictos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
  • Reflexiona y comparte problemas comunitarios, proponiendo soluciones viables (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de Paz": cada niño comparte una situación en su comunidad que le preocupa.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es un conflicto? ¿Cómo lo resolvemos en casa o en la escuela? (Dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada de un relato sobre un conflicto escolar (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental en grupos sobre las causas y consecuencias de los conflictos en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra convivencia?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías si...?" con situaciones conflictivas en la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante resolver pacíficamente los conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación grupal: identificar un conflicto en la comunidad (puede ser real o ficticio).
  • Actividad 4: Elaboración de carteles con valores para la paz y la convivencia.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y discusión sobre cómo aplicarlos en su entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve sobre cultura de paz en comunidades (recursos visuales).
  • Actividad 2: ¿Qué valores promueven la paz en nuestra comunidad? Lista en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: diseñar una campaña de difusión para promover la cultura de paz (carteles, mensajes, spots).
  • Actividad 4: Creación de un "Manual de convivencia" en grupos, incorporando los valores discutidos.

Cierre:

  • Presentación rápida de los manuales y reflexión sobre su importancia.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego cooperativo: construir juntos una torre con material reciclado, reflexionando sobre la colaboración.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir conflictos en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en el aula: ejemplos de campañas exitosas en otros lugares (recurso visual y digital).
  • Actividad 4: En grupos, realizar un boceto de su campaña de paz.

Cierre:

  • Compartir bocetos y recibir retroalimentación constructiva.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí esta semana sobre conflictos y paz?
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: cada alumno dice algo positivo sobre un compañero.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de presentaciones orales de sus campañas.
  • Actividad 4: Ensayo de las presentaciones en pequeños grupos.

Cierre:

  • Presentación de campañas y discusión grupal sobre cómo implementarlas en la comunidad escolar.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: relacionar valores y acciones que fomentan la paz.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos involucrar a nuestra comunidad en la promoción de la paz?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de acción para difundir la campaña en la escuela y comunidad.
  • Actividad 4: Diseño de materiales visuales y digitales para la campaña.

Cierre:

  • Compartir avances y dudas, planificar la siguiente etapa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El árbol de la paz": cada niño aporta una acción para promover la convivencia.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué obstáculos podemos encontrar y cómo superarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación: organizar un evento para presentar la campaña a la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Preparar discursos y actividades para el evento.

Cierre:

  • Ensayo general y ajustes finales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video inspirador sobre resolución pacífica de conflictos en comunidades.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendí y cómo puedo aplicarlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo del evento, roles asignados.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con mensajes de paz.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: ¿Qué logramos y qué podemos mejorar?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de confianza: actividades de trabajo en equipo y comunicación.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué papel tienen las emociones en los conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación final del evento de difusión: dinámicas y actividades lúdicas.
  • Actividad 4: Elaboración de una cartilla o folleto con recomendaciones para la convivencia pacífica.

Cierre:

  • Revisión de todo lo preparado y motivación para el evento.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y la paz?
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento grupal, resaltando aportaciones de todos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realización del evento de difusión (póster, presentación oral, actividades).
  • Actividad 4: Evaluación en vivo del evento y retroalimentación.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir promoviendo la paz?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Una campaña de difusión contra conflictos en la comunidad escolar, que incluya carteles, mensajes orales y un evento participativo. Como evidencia, cada grupo presentará su campaña en un "Festival de la Cultura de Paz".

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y pertinencia del mensaje

☑️

-

Participación colaborativa

☑️

-

Claridad y impacto de la campaña

☑️

-

Uso de valores y valores promovidos

☑️

-

Reflexión y propuestas de solución

☑️

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones: Realizar observaciones durante actividades grupales y presentaciones, usando listas de cotejo.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar la participación, creatividad y respeto en las actividades.
  • Instrumento: Uso de portafolio con evidencias (dibujos, escritos, fotos del evento), y fichas de seguimiento del proceso.

Esta planeación busca potenciar el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión, promoviendo una cultura de paz en la comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word