Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
- Asunto o Problema Principal: Recopilar y narrar experiencias personales de la primaria, organizándolas en relatos que serán guardados en una cápsula del tiempo. Además, aprender a usar adverbios y frases adverbiales para comunicar secuencias, simultaneidad y duración de eventos.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, colaboración activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Identidad, Comunicación, Conocimiento y Uso de la Lengua
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- PDA: Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales (secuencia, simultaneidad, duración).
- Ciencias: Sistema inmunológico y prácticas para su cuidado.
- PDA: Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de ecosistemas y biodiversidad.
- PDA: Comprender la biodiversidad y sus relaciones globales.
- Lo Humano y lo Comunitario: Funciones de la familia como espacio de protección y cuidado.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de experiencias: Cada alumno comparte una anécdota divertida o importante de su infancia, usando frases completas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En parejas, platican sobre qué saben acerca de los relatos autobiográficos y las secuencias temporales (ejemplo: "¿Qué pasa primero? ¿Qué pasa después?"). Preguntas guías: ¿Qué es una historia? ¿Cómo podemos orden los hechos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: "El reloj de las historias". Cada niño recibe tarjetas con eventos (ejemplo: levantarse, desayunar, ir a la escuela, jugar, dormir). En pequeños grupos, ordenan esas tarjetas formando una secuencia lógica, usando adverbios de tiempo (antes, después, mientras, luego). (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Creación de relatos cortos: Cada alumno escribe una narración de una experiencia escolar, integrando adverbios y frases adverbiales para indicar la secuencia y duración. Se fomenta el uso de vocabulario variado y correcto.
Cierre:
- Socialización: Algunos voluntarios leen sus relatos en voz alta, resaltando los adverbios y frases adverbiales utilizados. Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayudaron los adverbios a entender mejor la historia?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué pasa primero?": Se presentan imágenes de diferentes actividades diarias, los alumnos deben ordenarlas usando adverbios y frases adverbiales.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Por qué es importante organizar bien nuestras historias? ¿Qué palabras nos ayudan a entender el orden de los hechos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada: Se lee un texto autobiográfico breve (Fuente: Libro, Pág. 102), en el que los alumnos identifican relaciones temporales y marcan con colores los adverbios y frases adverbiales. Después, en grupos, analizan cómo estas palabras ayudan a entender la secuencia.
- Actividad 4: Taller manipulativo: Usando tarjetas con eventos, los alumnos crean su propia línea del tiempo personal, colocando los hechos en orden y añadiendo adverbios para describir la duración y relación entre ellos.
Cierre:
- Compartir en parejas su línea del tiempo y explicar por qué usaron ciertos adverbios. Pregunta reflexiva: ¿Cómo cambió tu historia al agregar esas palabras?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Círculo de historias": Cada alumno comparte en una frase corta algo que hizo en su fin de semana, usando adverbios de tiempo o modo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no usamos palabras que indican cuándo o cómo suceden las cosas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colaborativa: En equipo, elaboran un relato colectivo sobre un día escolar, integrando adverbios y frases adverbiales aprendidas. Cada uno aporta una parte, y en el proceso, revisan y enriquecen el texto.
- Actividad 4: Juego de roles: Representan escenas de su relato, enfatizando en cómo las palabras adverbiales ayudan a entender el orden y la duración de las acciones.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo usar los adverbios para contar mejor una historia? ¿Qué me quedó más claro?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué sabemos? En una lluvia de ideas, los alumnos escriben en una cartelera ejemplos de adverbios y frases adverbiales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos mejorar la organización de nuestros relatos con estas palabras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis: Se lee un relato autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. 150), y se identifican los adverbios y frases adverbiales que indican tiempo y modo. Luego, en grupos, crean un mapa conceptual sobre su función.
- Actividad 4: Práctica manipulativa: Con tarjetas, reorganizan fragmentos de textos para mejorar su coherencia temporal, usando adverbios y frases adverbiales.
Cierre:
- Compartir en plenario cómo el uso de estas palabras puede mejorar sus relatos. Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios harías en tu historia para que sea más clara?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "La cápsula del tiempo": Cada alumno trae un objeto que represente una experiencia importante y explica en una frase usando adverbios y frases adverbiales.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos sobre las historias y los adverbios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del relato final: En pequeños grupos, escriben un relato colectivo sobre una experiencia escolar, incluyendo una introducción, desarrollo y cierre, organizados con adverbios y frases adverbiales.
- Actividad 4: Preparación del Producto: Cada grupo crea una "cápsula del tiempo" en papel, decorándola y colocando su relato en ella, como evidencia del aprendizaje.
Cierre:
- Presentación de las cápsulas del tiempo y relatos. Reflexión final: ¿Cómo usaron las palabras para contar mejor su historia? ¿Qué les gustaría aprender más?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo de estudiantes elaborará una cápsula del tiempo en papel, que contendrá un relato colectivo de una experiencia significativa en su vida escolar, organizado con una introducción, desarrollo y cierre, integrando adverbios y frases adverbiales para indicar secuencia, duración y modo. Además, incluirán ilustraciones y una breve explicación oral del relato en la presentación final.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de adverbios y frases adverbiales en el relato | | | | |
Organización lógica y coherente del relato | | | | |
Creatividad en la presentación visual y oral | | | | |
Participación colaborativa y trabajo en equipo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y participativas.
- Listas de cotejo para verificar el uso de adverbios en los relatos.
- Preguntas reflexivas en cada cierre: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Rúbrica sencilla para evaluar la organización, creatividad y uso del lenguaje en el relato final.
- Autoevaluación mediante cuestionarios sobre su participación y comprensión.
Este proyecto fomenta la participación activa, la expresión oral y escrita, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.