Elemento | Descripción |
|---|---|
Nombre del Proyecto | Riqueza cultural de mi nación |
Asunto o Problema | Reconoce y valora símbolos nacionales, identifica textos relacionados, promueve la descripción oral y escrita de elementos de la ofrenda de Día de Muertos, escribe calaveritas y cuenta leyendas, mitos y cuentos. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula, Escuela |
Metodología(s) | Investigación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica al final |
Lenguajes (Contenidos) | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad. |
|---|---|
Lenguajes (PDA) | Comprensión y valoración de la diversidad cultural mediante lectura, escucha y análisis de textos diversos, incluyendo leyendas, mitos, poemas y canciones. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Medición del tiempo, registros cronológicos de hechos históricos y sociales. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Describe y registra cronológicamente hechos y fenómenos sociales en tablas, pictogramas o calendarios, reconociendo los meses y el ciclo anual. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Manifestaciones culturales, símbolos nacionales y culturales, y su significado en México. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Reconoce y valora símbolos nacionales: himno, escudo y bandera. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Sentido de pertenencia a la familia y comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Redacta textos cortos sobre aspectos comunes en la familia y comunidad. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Conversación guiada: Mostrar imágenes de símbolos nacionales, calaveritas, ofrendas y leyendas, preguntando a los niños qué saben y qué desean aprender sobre ellas. Se puede utilizar un mural colectivo para plasmar ideas previas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 186) |
Recuperación | Recapitulación lúdica: En equipo, los niños comparten historias o conocimientos previos sobre las tradiciones mexicanas, usando dibujos, cuentos cortos o dramatizaciones. Se promueve la participación activa. | |
Planificación | Organización del trabajo: Se definen roles para investigar símbolos, textos y tradiciones, y se planifica la creación de un mural, calaveritas y una pequeña exposición en la escuela. Se establecen tiempos y recursos necesarios. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita virtual o real: Explorar en videos o en la escuela la ofrenda de Día de Muertos, identificando elementos y símbolos, promoviendo la observación y preguntas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 187) |
Comprensión y producción | Elaboración de calaveritas y narraciones: Los niños escriben calaveritas en colaboración, adornan calaveritas de papel y crean leyendas o cuentos cortos relacionados con las tradiciones mexicanas, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes). Se fomenta la expresión oral y escrita. | |
Reconocimiento | Presentación de productos: Cada grupo comparte sus calaveritas, leyendas y fotos de las ofrendas, explicando el significado de los símbolos y textos. | |
Corrección | Retroalimentación en pareja: Los niños revisan y comentan los textos y adornos, proponiendo mejoras y resaltando aspectos positivos. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Creación de un mural colectivo: Integrando las calaveritas, leyendas y fotos, el mural refleja la riqueza cultural y las tradiciones aprendidas. |
Difusión | Exposición en la escuela: Organizar un pequeño evento donde los niños expliquen sus productos, compartiendo con la comunidad educativa las tradiciones mexicanas. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: Dialogar sobre el valor de las tradiciones, el respeto a los símbolos y la importancia de la cultura propia. | |
Avances | Autoevaluación y coevaluación: Utilizar rúbricas sencillas para valorar el esfuerzo, la creatividad y el respeto en las producciones, fomentando la autoevaluación con preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?" |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Exploración: Los niños observan un calendario y una línea de tiempo en el aula, identificando días importantes y tradiciones relacionadas con fechas cívicas y culturales. Se introducen los conceptos de medición del tiempo y ciclos anuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 186-187) |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas: ¿Por qué celebramos el Día de Muertos? ¿Cómo se organiza una ofrenda? Los niños proponen hipótesis y se les invita a investigar, usando recursos visuales, libros y materiales manipulables. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Registro y análisis: Los niños elaboran tablas y pictogramas con los elementos de las ofrendas y su significado, relacionando los símbolos con su historia y cultura. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Propuesta creativa: Crear mini ofrendas en casa o en la escuela, usando materiales reciclados. Evaluar la presentación y significado de cada elemento, y compartir los aprendizajes en una exposición. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Promover la observación, el análisis crítico y la valoración de las tradiciones en la vida cotidiana, integrando actividades que refuercen la medición del tiempo y el reconocimiento cultural. |
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | ¿Por qué es importante respetar y valorar los símbolos nacionales y culturales? Se presenta una historia o situación problemática, por ejemplo, un símbolo nacional dañado o no respetado en la escuela. |
Recolectemos | Saber previo | Diálogo y lluvia de ideas: Los niños comparten experiencias relacionadas con símbolos y tradiciones, y qué saben sobre el respeto y la valoración cultural. |
Formulemos | Definir el problema | Delimitación: ¿Cómo podemos promover el respeto por los símbolos y tradiciones en nuestra comunidad escolar? |
Organizamos | Estrategias y roles | Plan de acción: En grupos, diseñan actividades como carteles, dramatizaciones o campañas para difundir el respeto y el valor de las tradiciones. |
Construimos | Implementación | Ejecutar las actividades: Realizar presentaciones, murales o dramatizaciones en la escuela. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Reflexión grupal: Evaluar si las actividades ayudaron a entender y valorar los símbolos y tradiciones, con preguntas como: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? |
Compartimos | Socialización | Exposición y debate: Presentar los resultados a otros grupos, docentes y familias, promoviendo el diálogo y el reconocimiento de la cultura compartida. |
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
1. Sensibilización | Identificación de necesidades | Charla y debate: ¿Qué podemos hacer para que nuestras tradiciones sean respetadas y valoradas? |
2. Conocimiento | Investigar tradiciones y símbolos en su comunidad | Recopilación de información: Entrevistas, fotos, relatos familiares, registro en mapas conceptuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 188-189) |
3. Planificación | Diseño de un proyecto de servicio | Elaboración de un plan: Crear un mural, una campaña o una pequeña feria cultural. Definir tareas, recursos y tiempos. |
4. Ejecución | Implementar la acción planificada | Realización: Montar la exposición, dramatización o taller basado en tradiciones mexicanas. |
5. Evaluación y reflexión | Valoración del impacto | Rondas de reflexión: Los niños comparten qué aprendieron, cómo se sintieron y qué podrían hacer en el futuro para fortalecer su cultura. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | Elaborar observaciones específicas. |
Creatividad y cuidado en productos | ☐ | ☐ | ☐ | Promover la mejora continua. |
Valoración y respeto por símbolos y tradiciones | ☐ | ☐ | ☐ | Incentivar actitudes positivas. |
Uso adecuado de recursos y materiales | ☐ | ☐ | ☐ | Fomentar el manejo responsable. |
Expresión oral y escrita | ☐ | ☐ | ☐ | Promover la claridad y creatividad. |
Producto: Mural colectivo que integra calaveritas, leyendas, fotos de ofrendas, y una presentación oral grupal explicando el significado de los símbolos y tradiciones aprendidas.
Criterios de evaluación del PDA:
Evidencias: Fotografías del mural, grabaciones de la presentación oral, calaveritas escritas y adornadas, leyendas inventadas, y notas de retroalimentación entre pares.
Este proyecto busca fortalecer en los niños el reconocimiento, la valoración y el respeto por su cultura, promoviendo habilidades de investigación, expresión, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.