SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reconozco y represento un estado de mi país
Asunto o Problema: Investigar trajes y platillos típicos para preservar y difundir manifestaciones culturales mexicanas mediante una exposición.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, igualdad de género, apropiación de culturas a través de lectura y escritura
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: Registro y resumen de información, exposición oral, organización escrita.
  • PDAs: Indagación en comunidad, exposición oral con recursos, organización y registro de información, uso de imágenes y recursos visuales.

Fuente de referencia: (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 72-83)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversa en círculo sobre qué saben los niños acerca de las manifestaciones culturales mexicanas: trajes, comidas y bailes (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Visualización de imágenes de diferentes trajes y platillos típicos, preguntando qué les llama la atención y qué quieren aprender (activación de intereses).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del propósito de la semana: investigar y presentar sobre un estado de México. Explicar que harán una exposición sobre trajes, comidas y danzas (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 73-75).
  • Actividad 4: En grupos pequeños, compartir ideas sobre qué estados conocen y qué manifestaciones culturales creen que son típicas de cada uno. Anotar en cartelitos.

Cierre:

  • Actividad final: Pregunta reflexiva: ¿Qué les gustaría aprender sobre los estados y sus culturas? Escribir en un mural colectivo sus deseos y expectativas para la semana.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: colocar en una mesa imágenes de trajes típicos, comidas y bailes; los niños los observan y comentan qué saben de ellos.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué más quisieran conocer sobre estos trajes y platillos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cada grupo selecciona un estado y realiza una investigación guiada: buscan en libros, internet escolar o en la comunidad, el nombre del traje típico y el platillo representativo (Fuente: Pág. 75-76).
  • Actividad 4: Registrar en su cuaderno: nombre del traje, su descripción (material, color, forma), ingredientes del platillo y pasos básicos de preparación.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenaria: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les sorprendió? Se comparte en círculo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: en pequeños grupos, repasar qué trajeron o encontraron sobre los trajes y platillos.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Cómo creen que se hacen esos trajes? ¿Por qué son importantes los platillos típicos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un cartel o dibujo colectivo del traje típico y el platillo del estado investigado, incluyendo imágenes y palabras clave.
  • Actividad 4: En equipos, practicar una pequeña dramatización o danza tradicional del estado elegido (si hay videos o recursos visuales).

Cierre:

  • Actividad final: Presentar el cartel o dibujo en el aula y comentar qué aprendieron sobre el traje y la comida. Reflexionar: ¿Qué nos hace sentir y aprender al conocer otras culturas?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: imaginar que son turistas que visitan el estado y deben describir con sus palabras qué vieron, comieron y bailaron.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué pasos recuerdan de los bailes tradicionales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar en grupos una pequeña exposición oral con apoyo de imágenes, dibujos, o accesorios (si tienen prendas en casa o en la escuela).
  • Actividad 4: Ensayar la exposición, asignando roles y practicando la expresión oral y corporal.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir con la clase su ensayo oral y recibir retroalimentación positiva. Preguntar: ¿Qué les gustó de su presentación y qué mejorarían?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio: ¿Qué hemos aprendido? Repaso rápido con una lluvia de ideas en círculo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué estado les gustaría visitar y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: cada grupo monta su exposición (carteles, dramatización, recitación) sobre el estado que investigaron, incluyendo vestimenta, comida y danza.
  • Actividad 4: Compartir con la comunidad escolar: invitados, otras clases, padres. Se promueve la participación, respeto y valoración del trabajo en equipo.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué me gustaría seguir explorando? Registrar en su cuaderno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crea el estudiante?
Una exposición completa sobre un estado de México, incluyendo un cartel o dibujo del traje típico, ingredientes y pasos de la receta del platillo, y una breve dramatización o explicación oral de la danza o música del estado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Registro de información (nombre, descripción, ingredientes)

Incluye datos completos y claros

Creatividad en cartel, dibujo o dramatización

Uso de imágenes y recursos visuales

Presentación oral (claridad, expresión, respeto)

Participan todos los integrantes

Participación y colaboración en equipo

Se observa buena interacción


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades.
  • Listas de cotejo para valorar participación, interés y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas al terminar cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para evaluar exposiciones orales y carteles.
  • Autoevaluación del grupo: ¿Qué nos quedó claro? ¿Qué podemos seguir aprendiendo?

Este plan promueve la participación activa, la valoración cultural, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico a través de actividades creativas, significativas y contextualizadas para niños de Segundo Grado.

Descargar Word