Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica lúdica en la que los niños compartan lo que saben sobre el maíz, usando tarjetas con imágenes y palabras clave. (Ejemplo: "¿Por qué es importante el maíz en tu comunidad?")
- Dialogar en grupo para definir el problema central: "¿Cómo podemos valorar y difundir la importancia del maíz en nuestra cultura y salud?"
- Presentar el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 77) como inspiración para entender la relevancia del maíz y el trabajo comunitario.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos del grupo acerca del maíz, su cultivo, sus usos y su valor en la historia de México.
- Utilizar un mural colectivo donde los niños dibujen o peguen recortes que representen lo que saben del tema.
- Preguntar: "¿Qué productos hechos con maíz conocemos y consumimos?" y "¿Qué beneficios tiene el maíz para la salud y la cultura?" (Fuente: Libro, Pág. 77 y 78).
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir roles: investigador, diseñador, redactor, ilustrador, presentador.
- Elaborar un plan de actividades: investigar beneficios del maíz, productos derivados, mitos, riesgos del consumo excesivo, y cómo comunicar esta información.
- Decidir las fechas y recursos necesarios para elaborar el tríptico y preparar la exposición comunitaria.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la biblioteca escolar o pública, internet y entrevistar a familiares o expertos en agricultura y alimentación para recopilar datos (Fuente: Libro, Pág. 78-81).
- Realizar actividades lúdicas, como juegos de memoria con imágenes de productos de maíz y sus beneficios.
- Introducir un cuento o narración oral sobre la historia del maíz en Mesoamérica, fomentando la narración de sucesos del pasado y del presente.
|
| Comprensión y producción | - Organizar sesiones de investigación en comunidad para recopilar datos sobre: beneficios nutricionales, producción, productos no comestibles, y productos chatarra.
- Crear en equipos un borrador del tríptico, usando recortes, dibujos y textos claros y atractivos.
- Elaborar el tríptico en cartulina, incluyendo imágenes, datos y mensajes clave, promoviendo el trabajo colaborativo y la creatividad (Fuente: Libro, Pág. 80-81).
|
| Reconocimiento | - Presentar avances en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación entre pares.
- Realizar una actividad de autoevaluación: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me costó más trabajo?", usando rúbricas sencillas.
- Celebrar los logros con una exposición preliminar en la comunidad escolar.
|
| Corrección | - Revisar los trípticos con la ayuda de la maestra y compañeros, ajustando diseño, contenidos y legibilidad.
- Incorporar sugerencias para mejorar el mensaje y la presentación visual.
- Preparar la versión final del tríptico para la presentación comunitaria.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar en comunidad la exposición del tríptico, explicando los beneficios del maíz y los riesgos del consumo no saludable.
- Utilizar recursos visuales y narraciones orales para fortalecer la comunicación (Fuente: Libro, Pág. 86-87).
- Promover debates respetuosos y diálogos sobre el cuidado en la alimentación y la cultura alimentaria.
|
| Difusión | - Presentar en la comunidad los trípticos elaborados, entregándolos a familiares, autoridades o en eventos escolares.
- Promover la lectura y discusión en familia sobre los contenidos del tríptico.
- Crear una feria o día de la cultura del maíz, donde los niños expliquen su trabajo y compartan historias, mitos y conocimientos adquiridos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso de investigación y creación: ¿Qué aprendimos sobre la historia, la cultura y la salud relacionadas con el maíz?
- Discutir cómo el trabajo colaborativo y el diálogo ayudaron a entender mejor el tema.
- Registrar en una bitácora o portafolio personal las experiencias y aprendizajes más significativos.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos: conocimiento del valor del maíz, habilidades de narración, producción de un tríptico, y participación comunitaria.
- Planear próximos pasos para continuar promoviendo el valor del maíz en la comunidad y en la alimentación saludable.
|
Notas adicionales:
- Se privilegiarán actividades que integren narración oral, dramatizaciones y narrativas de sucesos tanto del pasado como del presente, en línea con contenidos de Lenguajes (Fuente: Libro, Pág. 77).
- La evaluación será formativa, basada en la participación, la creatividad del tríptico, la comprensión del contenido y el respeto en las actividades grupales.
¿Necesitas que prepare también los cuadros de campos formativos específicos o alguna otra sección adicional?