SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: BIOVIVERSIDAD
Asunto o Problema Principal: Que los niños conozcan y tengan conocimientos sobre la biodiversidad que los rodea en su entorno donde viven.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Características del entorno natural y sociocultural.

Describe y reconoce seres vivos y componentes de la naturaleza en su comunidad.

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad.

Propone acciones para cuidar el entorno natural y expresa su importancia.

La comunidad como espacio de convivencia y diversidad.

Platica sobre las características de su comunidad, sus espacios y seres vivos.

Lenguaje: narración de actividades y eventos en la comunidad.

Escribe su nombre, lo usa para identificar sus trabajos y útiles, y comparte historias.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y saludo con canción sobre la naturaleza (“El canto de los pájaros” adaptado).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué animales y plantas conocen en su entorno? Con dibujos en cartelera y comentario grupal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del entorno cercano: Salida breve alrededor del aula o en el patio para observar plantas, insectos y animales pequeños. Los niños dibujan en su cuaderno lo que ven y sienten.
  • Actividad 4: Lectura compartida (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 21): “¿Qué es la biodiversidad?” (adaptado para niños). Conversamos sobre la importancia de cuidar a todos los seres vivos que encontramos en nuestro entorno.

Cierre:

  • Rodilla en tierra, cada niño comparte una cosa que descubrió o le gustó de la exploración.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar a las plantas y animales?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: “La aventura de la semilla” (cuento corto y visual).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué necesita una planta para crecer? (recapitulación con imagenes y palabras clave).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un pequeño “jardín de biodiversidad” en un frasco o caja reciclada: los niños colocan tierra, semillas y observan su proceso de crecimiento.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Animales y plantas del entorno en categorías (¿Viven en agua? ¿Viven en tierra?). Material: tarjetas con imágenes, manipulables.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué animal o planta les gusta más y por qué?
  • Registrar en un cartel lo aprendido hoy, con dibujos y palabras sencillas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: “Los seres vivos y no vivos”.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos a las plantas y animales? (dinámica de reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: “Nuestro entorno biodiverso”. Cada niño aporta una imagen o dibujo de un ser vivo que haya observado o aprendido.
  • Actividad 4: Video corto (con recursos visuales) sobre animales y plantas en su comunidad, fomentando la atención y la reflexión crítica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 22).

Cierre:

  • Charla grupal: ¿Qué podemos hacer para cuidar a los seres vivos de nuestra comunidad?
  • Escribir una pequeña frase en el mural: “Cuidamos nuestra biodiversidad”.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Ser un animal o planta” — cada niño escoge un ser vivo y actúa como él, describiendo cómo vive y qué necesita.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos: ¿Qué hemos aprendido sobre la biodiversidad? En pizarra con dibujo colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de compromiso: cada niño dibuja y escribe en una pequeña tarjeta una acción para cuidar la biodiversidad (sembrar, no tirar basura, cuidar animales).
  • Actividad 4: Taller de reciclaje: crear un “Reino de la biodiversidad” con materiales reciclados, promoviendo la creatividad y conciencia ecológica.

Cierre:

  • Compartir las tarjetas con compromisos y decorar el “Reino” con los trabajos de los niños.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos para proteger a nuestros seres vivos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: “El amigo árbol y los animales” (video o pictogramas).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no cuidamos a los árboles y animales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: un “Libro de Biodiversidad” donde cada niño aporta una ilustración y una frase sobre un ser vivo que le guste o que haya aprendido a cuidar. Se trabaja en equipo.
  • Actividad 4: Ensayo y práctica del cuento colectivo, donde todos participan narrando su parte del libro.

Cierre:

  • Presentación del “Libro de Biodiversidad” a toda la comunidad escolar.
  • Reflexión grupal sobre los aprendizajes y compromiso personal con el cuidado del entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Libro de Biodiversidad” elaborado por los niños, con ilustraciones y frases que describen seres vivos y acciones para cuidarlos. Cada niño aporta una página. Además, se realiza una exposición en el aula y una pequeña ceremonia de compromiso ecológico.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce seres vivos del entorno

Explica por qué debemos cuidar la biodiversidad

Participa activamente en actividades y proyectos

Presenta su página del libro con creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante salidas, juegos y actividades en grupo.
  • Listas de cotejo: para registrar participación, comprensión y compromiso.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó y qué aprendieron usando dibujos o frases.
  • Coevaluación: en círculo, opinan sobre los trabajos de sus compañeros con palabras amables y respetuosas.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el reconocimiento del entorno y el compromiso social y ecológico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word