Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lectoescritura creativa
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Memoria, lectura y escritura en contextos culturales y cotidianos.
- Tipo de Planeación: Semanal (Lunes a Viernes)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, juego, colaboración y reflexión
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Comprensión y producción de textos discontinuos; uso de conectores secuenciales y temporales; revisión y corrección de textos.
- PDAs: Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos con estructura lógica y uso adecuado de conectores y signos de puntuación; reflexiona sobre el uso de adjetivos y adverbios.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con una "Cadena de palabras", en la que cada niño dice una palabra relacionada con la cultura, la historia o la naturaleza, formando una cadena. (Para activar conocimientos previos y motivar la participación)
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez han escrito una historia o un proceso? ¿Cómo lo hicieron?" para activar ideas sobre la escritura y recordar experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la lectura de un texto cultural corto (relato, leyenda o descripción de un lugar) (Fuente: <Libro de lectura, Pág. X>) que describa un proceso natural o cultural, resaltando el uso de conectores secuenciales y temporales.
- Actividad 4: Discusión guiada sobre cómo el texto organiza la información, identificando conectores y estructura lógica. Los estudiantes resaltan en sus textos los conectores y signos de puntuación.
Cierre:
- Compartir en parejas una idea que aprendieron sobre la estructura del texto y escribir en su cuaderno una frase usando un conector secuencial y uno temporal.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El proceso misterioso": los niños en círculo describen pasos de una actividad cotidiana (hacer un sándwich, plantarse en un árbol) usando solo una palabra por paso, y los demás deben adivinar el proceso.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo podemos contar un proceso para que alguien más lo entienda fácilmente?" para activar el pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, los estudiantes seleccionan un proceso cotidiano y elaboran un esquema visual (como un cómic o diagrama de flujo) que lo describa, usando conectores y signos de puntuación adecuados.
- Actividad 4: Escribir un párrafo descriptivo del proceso, integrando los esquemas y usando conectores secuenciales y temporales (en primer lugar, luego, después, finalmente).
Cierre:
- Presentación oral de los procesos creados, explicando las etapas y el uso de conectores y adjetivos para describir mejor.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "Cuento de la memoria": los niños comparten en pequeños grupos una experiencia personal emocionante y la cuentan en voz alta.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué palabras usan para describir cómo se sintieron o qué vieron en esa experiencia?" para activar el uso de adjetivos y adverbios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión de un texto modelo (Fuente: <Libro, Pág. X>) que describe una experiencia personal, identificando los adjetivos y adverbios y cómo enriquecen la descripción.
- Actividad 4: Cada estudiante escribe un párrafo describiendo una experiencia personal usando adjetivos, adverbios y conectores adecuados, revisando su texto con ayuda de una lista de cotejo.
Cierre:
- Compartir en parejas los párrafos y dar retroalimentación mutua sobre el uso descriptivo y la coherencia.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El detective de signos": en equipos, buscan en textos cortos los signos de puntuación y explican su función.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante usar puntos y comas en nuestros textos?" para promover pensamiento crítico.
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y corrección de textos propios y de compañeros, enfocados en el uso correcto de puntos, comas, dos puntos y signos de puntuación en listas y descripciones.
- Actividad 4: Elaboración de un texto descriptivo de un proceso o experiencia personal, usando correctamente los signos de puntuación y conectores, con ayuda de una guía visual (pizarra o cartel).
Cierre:
- Socialización de los textos corregidos y discusión sobre cómo la puntuación ayuda a entender mejor los textos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El editor por un día": los estudiantes leen sus textos escritos durante la semana y sugieren mejoras en la estructura y puntuación.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos de esta semana sobre cómo organizar y describir procesos y experiencias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Libro de procesos y experiencias" donde los estudiantes organizan y presentan un proceso o una experiencia personal, con textos revisados y corregidos, integrando conectores, adjetivos y signos de puntuación.
Cierre:
- Presentación del "Libro de procesos y experiencias" en pequeño grupo, compartiendo con la clase una de sus páginas favoritas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un "Libro de Procesos y Experiencias" que contendrá textos descriptivos y narrativos, bien estructurados, con uso correcto de conectores secuenciales y temporales, adjetivos, adverbios y signos de puntuación. Este producto evidencia su comprensión de la organización de textos, su capacidad para describir procesos y experiencias, y su revisión consciente del lenguaje.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de conectores secuenciales y temporales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de adjetivos y adverbios en la descripción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Corrección en el uso de signos de puntuación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organización lógica y coherente del texto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la revisión y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales y individuales para detectar avances y dificultades.
- Listas de cotejo en revisiones de textos, enfocadas en el uso de conectores, signos de puntuación y adjetivos.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué les costó.
- Rúbricas sencillas para evaluar la participación, la creatividad en los esquemas visuales y la calidad de los textos producidos.
- Autoevaluación: Los niños revisan su propio texto usando una lista de cotejo y responden preguntas como: "¿Usé los conectores correctamente?", "¿Incluí detalles con adjetivos?".
- Coevaluación: En parejas, evalúan los textos de sus compañeros utilizando la rúbrica y ofrecen sugerencias.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el uso significativo del lenguaje, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando el respeto, la colaboración y la creatividad en los niños.