Nombre del Proyecto: Convivencia sin discriminación y racismo
Asunto o Problema: Cómo afectan la discriminación y el racismo al desarrollo de las comunidades indígenas.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs:
Inicio:
Presentación de un video corto (3 minutos) que muestre historias reales de comunidades indígenas que enfrentan discriminación (ej.: testimonios, campañas contra el racismo). Preguntar: ¿Qué emociones y pensamientos les genera ver estas historias?.
Pregunta guiada: ¿Qué saben ustedes sobre las comunidades indígenas en México? y una lluvia de ideas en pizarrón sobre sus conocimientos previos.
Recordar conceptos básicos de diversidad cultural y derechos humanos, conectando con contenidos previos de civismo.
Desarrollo:
Dividir en grupos y entregarles fichas con datos sobre comunidades indígenas, sus aportes culturales y desafíos actuales (ej.: desigualdad, discriminación). Cada grupo investiga y prepara una breve presentación visual (carteles, diapositivas) sobre un aspecto específico (costumbres, derechos, obstáculos sociales).
En relación con historia y geografía, analizar cómo la historia de México ha afectado la situación social de estas comunidades. Usando recursos digitales, buscar mapas o líneas de tiempo que contextualicen su situación actual.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "¿Qué harías si fueras un representante de una comunidad indígena?" Los estudiantes simulan una reunión para discutir sus derechos y problemas que enfrentan.
Preguntas reflexivas: ¿Qué derechos creen que tienen las comunidades indígenas? y relacionarlo con el derecho a la igualdad y la no discriminación.
Desarrollo:
Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X), donde se describen las consecuencias de la discriminación en comunidades vulnerables.
Análisis en grupos sobre las causas y efectos de la discriminación, identificando factores sociales, culturales y económicos.
Organizar un debate sobre: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestra escuela y comunidad para combatir el racismo? Promover argumentación fundamentada.
Cierre:
Inicio:
Concurso de aforismos o frases anti-discriminación, donde cada equipo crea frases que promuevan igualdad y respeto.
Revisión rápida de conceptos clave: diversidad, interculturalidad, discriminación, racismo, derechos humanos.
Desarrollo:
Cada grupo crea un "Plan de acción" para promover la inclusión en su comunidad escolar, considerando actividades concretas (charlas, campañas, talleres). Incorporan conocimientos de civismo, historia y geografía.
Elaboración de una campaña digital (afiches, videos cortos) que promueva la igualdad y rechace la discriminación. Uso de plataformas creativas y redes sociales escolares.
Cierre:
Inicio:
"El espejo de la diversidad": dinámico en el que los estudiantes comparten historias o anécdotas personales relacionadas con la inclusión o exclusión que hayan vivido o presenciado.
Reflexión escrita: ¿Cómo me sentiría si fuera parte de una comunidad discriminada?
Desarrollo:
Crear en equipo un mural que represente la diversidad cultural y los derechos humanos, incluyendo símbolos, frases y datos importantes. Incorporar elementos visuales y textos que refuercen la inclusión.
Presentar casos ficticios o reales (respetando la confidencialidad) de discriminación en diferentes ámbitos (escuela, comunidad, medios). Analizar en grupos las acciones correctas y las posibles soluciones.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Verdadero o falso" sobre conceptos aprendidos durante la semana (incluyendo derechos, historia, cultura).
Reflexión individual y discusión grupal: ¿Qué aprendí sobre el impacto de la discriminación y qué puedo hacer para promover la inclusión?
Desarrollo:
Elaboración de un Informe multimedia donde los estudiantes integren sus investigaciones, campañas, y reflexiones. Deben incluir elementos visuales, escritos y propuestas de acciones concretas para promover la convivencia sin discriminación.
Presentar el informe en equipos, promoviendo habilidades de expresión oral y argumentación.
Cierre:
Descripción:
Un Informe multimedia colaborativo que incluya:
Criterios de evaluación:
Este diseño busca promover una comprensión profunda, crítica y ética sobre el impacto del racismo y la discriminación, integrando contenidos, habilidades y valores desde una perspectiva interdisciplinaria, activa y participativa.