SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

El placer de aprender a través de un instructivo

Asunto o Problema

Los alumnos no saben cómo seguir instrucciones para realizar recetas o jugar según las reglas.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Servicios y aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Comprensión y producción de textos instructivos, vocabulario en infinitivo o imperativo, términos secuenciales (primero, después, antes de, enseguida, finalmente).

PDAs

Identificación y reflexión sobre vocabulario en instructivos, uso de verbos en infinitivo e imperativo, secuencias en instrucciones.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de seguir instrucciones en recetas o juegos, mediante una lluvia de ideas y una ronda de preguntas.
  • Presentar imágenes de recetas y reglas de juegos, y preguntar qué instrucciones conocen.
  • Crear un mural colectivo con ideas previas y experiencias relacionadas.

Recuperación

  • Realizar un juego de roles en el que los niños expliquen cómo preparar un sándwich o jugar un juego siguiendo instrucciones simples.
  • Utilizar tarjetas con instrucciones incompletas para que las completen y compartan lo que saben sobre términos secuenciales.
  • Escuchar cuentos o relatos cortos que contienen instrucciones, identificando vocabulario clave (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Planificación

  • En grupos, diseñar un instructivo sencillo para hacer una manualidad o un juego en la escuela.
  • Definir qué pasos deben incluirse y quién será responsable de redactar cada uno.
  • Elaborar un cartel con los pasos y vocabulario que usarán, promoviendo la reflexión sobre verbos en infinitivo y términos secuenciales.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar la cocina de la escuela o un espacio de juegos para observar instrucciones en acción.
  • Practicar siguiendo instrucciones dadas por el docente o compañeros para armar un rompecabezas o realizar una actividad manual.
  • Registrar en un cartel los pasos que siguen para completar la tarea, identificando verbos y palabras secuenciales.

Comprensión y producción

  • En pequeños grupos, redactar un instructivo para preparar una receta sencilla y presentarla oralmente.
  • Crear un libro de instrucciones ilustrado, donde cada niño contribuya con un paso, usando vocabulario adecuado.
  • Realizar un juego en el que otros niños sigan las instrucciones escritas para completar una actividad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Compartir los instructivos creados con la clase, comentando los puntos fuertes y las mejoras posibles.
  • Realizar una autoevaluación en la que los niños reflexionen sobre qué aprendieron acerca del vocabulario y la secuenciación.
  • Registrar logros y dificultades en un mural colectivo.

Corrección

  • Revisión grupal de los instructivos, ajustando vocabulario, secuencias y claridad.
  • Realizar actividades de corrección colaborativa, como reescribir instrucciones con ayuda del docente.
  • Practicar nuevamente siguiendo instrucciones corregidas para consolidar el aprendizaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un “Festival de Instructivos” donde los niños presenten recetas y reglas de juegos creadas por ellos.
  • Realizar una feria en la que otros grados o la comunidad visiten y sigan las instrucciones en stands o actividades.
  • Promover la reflexión grupal sobre cómo mejorar sus instructivos y qué aprendieron respecto del vocabulario y la secuenciación.

Difusión

  • Crear un mural o un video donde se expliquen los pasos para realizar una actividad sencilla, usando vocabulario adecuado.
  • Compartir los instructivos en la radio escolar o en la cartelera del salón para que otros los conozcan.
  • Elaborar una revista digital o impresa con las mejores producciones de los niños.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre la importancia de las instrucciones claras en la vida diaria y en la cultura.
  • Discutir cómo las instrucciones en diferentes culturas usan vocabulario y secuencias distintas y qué aprendieron de ello.
  • Evaluar si lograron comprender y crear instructivos efectivos.

Avances

  • Comparar los instructivos iniciales con los finales para evidenciar el aprendizaje.
  • Presentar un portafolio con los productos realizados.
  • Realizar una evaluación formativa mediante preguntas reflexivas y observación de la participación.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre la importancia de las instrucciones en la comunidad, en la escuela y en la familia.
  • Invitar a un familiar o experto a hablar sobre cómo siguen instrucciones en su trabajo o en casa.
  • Hacer un mural colectivo con ejemplos de instrucciones en diferentes ámbitos.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Detectar qué saben los niños acerca de instrucciones en su entorno.
  • Formular preguntas: ¿Qué instrucciones han seguido en su vida?, ¿Qué dificultades tienen?, ¿Qué quieren aprender?
  • Investigar en la comunidad ejemplos de instrucciones en recetas, normas o procedimientos.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un instructivo sencillo para ayudar a un compañero o a la comunidad, por ejemplo, cómo cuidar una planta o cómo usar un equipo de la escuela.
  • Planear actividades para enseñar a otros niños o familiares a seguir instrucciones.
  • Repartir tareas y definir recursos necesarios.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Elaborar y presentar los instructivos a la comunidad escolar o familiar.
  • Realizar talleres prácticos para enseñar a otros a seguir instrucciones correctas.
  • Registrar las reacciones y aprendizajes de quienes reciben la enseñanza.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Recolectar retroalimentación de la comunidad sobre la utilidad de los instructivos.
  • Reflexionar con los niños sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué aprendieron.
  • Elaborar un informe visual o narrativo del proceso y los logros.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica el vocabulario en instructivos (verbos en infinitivo e imperativo, términos secuenciales).

Crea instructivos claros, con pasos y vocabulario apropiado.

Participa activamente en las actividades de planificación, producción y difusión.

Reflexiona sobre la importancia del uso correcto de instrucciones en su vida cotidiana.

Demuestra habilidades de colaboración en equipo durante el proyecto.


Este proyecto promueve un aprendizaje significativo, activo, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la cultura y el compromiso social de los niños.

Descargar Word