SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LOS SERES VIVOS MUY VIVOS
  • Asunto o Problema: ¿Cómo se reproducen las plantas y animales?
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género, respeto por la diversidad, cuidado del medio ambiente
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema y su relación con la reproducción de seres vivos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • PDAs: Indaga sobre los procesos de reproducción en plantas y animales, y su impacto en el ecosistema.

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas motivadoras: "¿Alguna vez han visto cómo nacen o crecen las plantas y animales? ¿Qué creen que necesitan para reproducirse?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Presentar una imagen de un jardín y una granja. Preguntar: "¿Qué animales y plantas conocen que se reproduzcan? ¿Qué cambios han notado?" (Dinámica de lluvia de ideas en carteles).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Ver un video corto sobre la reproducción en plantas y animales. Luego, realizar una lluvia de ideas sobre las diferentes formas de reproducción observadas (Fuente: Material audiovisual educativo).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: En tarjetas, colocar diferentes maneras de reproducción (por ejemplo, semillitas, crías, esquejes). Los estudiantes agrupan las tarjetas en categorías y las explican en voz alta.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: "¿Por qué creen que la reproducción es importante para los seres vivos y el ecosistema?" Compartir ideas en círculo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "Mi reproducción favorita"—cada alumno comparte una planta o animal que le guste y comenta cómo creen que se reproduce.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué diferencia hay entre reproducirse por semillas o por crías?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: Crear modelos de reproducción en plantas (semillas, esquejes) con materiales reciclados (cartulina, algodón, semillas). Para animales, usar figuras o dibujos que representen crías y adultos. (Fuente: Material didáctico manipulable).
  • Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: Buscar en libros o internet cómo se reproduce un animal y una planta elegidos. Registrar en fichas con ilustraciones.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida en grupos: mostrar sus modelos y explicar el proceso de reproducción.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: con tarjetas que muestren diferentes etapas de reproducción en plantas y animales.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué pasos crees que son importantes para que una planta o animal tenga crías o semillas exitosamente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un texto (Fuente: Libro, Pág. X): Leer en voz alta y discutir sobre cómo los cambios en el ecosistema pueden afectar la reproducción (ejemplo: contaminación, cambios climáticos).
  • Actividad 4: Debate en pareja: ¿Qué podemos hacer para cuidar la reproducción de seres vivos en nuestra comunidad?

Cierre:

  • Actividad final: Elaborar un mural colectivo: "Cuidemos la reproducción de nuestros seres vivos", incluyendo dibujos, frases y compromisos.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video sobre la importancia de la reproducción para mantener el equilibrio del ecosistema.
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué pasa si algunos seres vivos no pueden reproducirse?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento simple: sembrar semillas en diferentes condiciones (luz, agua, tierra) para observar qué condiciones favorecen la reproducción de plantas. Registrar en diarios de campo.
  • Actividad 4: Investigación participativa: visitar un espacio natural cercano o un huerto escolar para observar ejemplos de reproducción en vivo. Tomar fotos y hacer anotaciones.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupos las observaciones y reflexionar sobre la importancia de cuidar el ambiente para la reproducción de los seres vivos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un ser vivo"—cada alumno simula ser una planta o animal en su proceso de reproducción y explica en primera persona.
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendimos sobre cómo se reproducen las plantas y animales y por qué es importante cuidarlos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: Los estudiantes crean un cartel o cómic que explique el proceso de reproducción de un ser vivo específico, usando dibujos, palabras y datos aprendidos.
  • Actividad 4: Presentación de los carteles/cómics y compartición de aprendizajes.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para proteger y respetar la reproducción de seres vivos? Comparten sus compromisos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
Un cartel o cómic ilustrado que explique el proceso de reproducción de un ser vivo (planta o animal), incluyendo aspectos de su reproducción y su importancia en el ecosistema.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la explicación del proceso de reproducción

Uso correcto de ilustraciones y datos

Creatividad y presentación visual

Reflexión sobre la importancia en el ecosistema

Este producto evidencia la comprensión del proceso de reproducción y su relación con el cuidado del medio ambiente, vinculando los contenidos y PDAs abordados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades manipulativas, debates y salidas de campo, observar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para registrar la participación en actividades, uso de materiales y cumplimiento de tareas.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, precisión y reflexión en los productos finales.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me sorprendió?", "¿Qué puedo mejorar?" para promover autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: En grupos, evaluar el trabajo de cada miembro con preguntas o rúbricas cortas, fomentando la colaboración y la responsabilidad compartida.

Con esta estructura, se busca que los niños desarrollen una comprensión activa, significativa y participativa del tema, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word