SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Los espacios de riesgo de mi comunidad
Asunto o Problema: Reconocer los espacios públicos de tu comunidad que representan un riesgo y elaborar un croquis de zonas de riesgo.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

Comprender que, tanto de forma individual como colectiva, soy parte de un contexto social, natural y territorial que se distingue de otros contextos.

Fuente: Texto de referencia, Pág. X (si se tiene un texto, aquí se incluiría el extracto relevante).


Desarrollo del Proyecto Educativo

Momento 1: Presentamos (Reflexión inicial)

Objetivo: Sensibilizar a los niños sobre la importancia de conocer y cuidar los espacios públicos de su comunidad, identificando zonas de riesgo.

Actividad:

  • Cuento participativo: Narrar una historia sencilla sobre un niño que descubre un lugar peligroso en su comunidad y decide ayudar a mejorarlo. Se invita a los niños a escuchar y opinar sobre qué lugares conocen y cuáles consideran peligrosos.
  • Pregunta guía: "¿Alguna vez has visto un lugar que pueda ser peligroso? ¿Qué harías para cuidarlo?"
  • Se apoya con imágenes o dibujos de diferentes espacios públicos (parques, calles, ríos, etc.).

Momento 2: Recolectemos (Saber previo)

Actividad

Descripción

Materiales

Mural de la comunidad

Los niños dibujan en un mural los espacios que conocen en su comunidad y expresan si creen que son seguros o peligrosos.

Cartulina grande, lápices, colores.

Rueda de historias

Cada niño comparte alguna experiencia que haya tenido en un espacio público, identificando si fue seguro o no.

Espacio para compartir.

Propósito: Detectar conocimientos previos y experiencias relacionadas con espacios públicos y riesgos.


Momento 3: Formulemos (Definir el problema)

Actividad:

  • Lluvia de ideas: En círculo, los niños mencionan qué lugares creen que puedan ser peligrosos y por qué.
  • Dinámica de clasificación: Con tarjetas, los niños clasifican los espacios en seguros y peligrosos, explicando sus razones.
  • Diálogo guiado: Se introduce el concepto de riesgo y se conversa sobre cómo podemos identificar con claridad los lugares peligrosos en nuestra comunidad.

Material: Tarjetas con imágenes de diferentes espacios públicos, fichas con las palabras “seguro” y “peligroso”.


Momento 4: Organizamos (Planificación)

Actividad:

  • Formación de equipos: Cada grupo recibe la tarea de investigar y elaborar un croquis de las zonas de riesgo en su barrio.
  • Plan de trabajo: Los niños diseñan un plan para recorrer su comunidad, tomando en cuenta las áreas que deben observar.
  • Material de planificación: Papel, lápices, reglas y cartulinas para planificar el croquis.

Momento 5: Construimos (Ejecución)

Actividad:

  • Salida exploratoria: Los niños recorren la comunidad con supervisión, observando y tomando notas de las zonas peligrosas.
  • Recolección de materiales: Fotografían o dibujan los lugares encontrados.
  • Elaboración del croquis: En el aula, con ayuda del docente, los niños trazan en grande un croquis colectivo, señalando con símbolos las zonas de riesgo y colocando etiquetas.
  • Material: Papel de gran tamaño, colores, marcadores, fotos y notas.

Momento 6: Comprobamos y analizamos (Reflexión y evaluación del proceso)

Actividad:

  • Ronda de reflexión: Cada grupo presenta su croquis y explica las zonas peligrosas detectadas.
  • Análisis en grupo: Se conversan las causas de los riesgos y cómo prevenirlos.
  • Preguntas para autoevaluar:
  • ¿Qué aprendí sobre los espacios peligrosos de mi comunidad?
  • ¿Cómo colaboré en mi grupo?
  • ¿Qué puedo hacer para cuidar mi comunidad?

Material: Croquis, notas, preguntas reflexivas.


Momento 7: Compartimos (Socialización y valoración)

Actividad:

  • Exposición comunitaria: Los niños presentan sus croquis en una feria o reunión con familiares y vecinos.
  • Votación y retroalimentación: Se invita a la comunidad a comentar y valorar las propuestas.
  • Acuerdo colectivo: Crear un cartel con recomendaciones para mejorar la seguridad en los espacios públicos.

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Elaboración de un croquis colectivo de las zonas de riesgo en la comunidad, señalando los peligros y proponiendo soluciones.

Criterios:

  • Identificación clara de los espacios peligrosos.
  • Uso correcto de símbolos y etiquetas.
  • Participación activa en la exploración y elaboración.
  • Propuestas de mejora o cuidado del entorno.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños expresarán qué aprendieron y cómo colaboraron en el proceso, usando una lista de preguntas reflexivas.
  • Coevaluación: Cada equipo valorará el trabajo de sus compañeros usando una rúbrica sencilla basada en participación, creatividad y comprensión del problema.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico y colaborativo, promoviendo la conciencia social y ecológica desde una perspectiva intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word