SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comunidades inclusivas y sustentables a través de la tecnología
  • Asunto o Problema a Abordar: Comprensión lectora y disciplina en el aula, vinculado a la integración de saberes ancestrales y tecnológicos para fortalecer la comunidad.
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario centrado en el aprendizaje basado en problemas (ABP)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Comunidad local, con énfasis en prácticas ancestrales y procesos tecnológicos actuales
  • Metodologías: ABP, trabajo colaborativo, investigación, análisis crítico, reflexión
  • Ejes Articuladores: Inclusión social y cultural, sustentabilidad, innovación tecnológica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Materia: Tecnología

  • Contenido: Pensamiento estratégico y creativo en resolución de problemas
  • PDA: Participar en la evaluación interna y externa de sistemas tecnológicos para mejorar su eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad desde un enfoque sustentable.

Materia: Español

  • Contenido: Lectura comprensiva, análisis de textos, argumentación y producción de textos argumentativos
  • PDA: Elaborar informes y propuestas argumentadas que integren conocimientos ancestrales y tecnológicos.

Materia: Historia y Ciencias Sociales

  • Contenido: Saberes ancestrales, procesos culturales, historia de las comunidades mexicanas
  • PDA: Investigar y presentar la historia de prácticas ancestrales en comunidades y su relación con el desarrollo actual.

Materia: Ciencias

  • Contenido: Procesos biológicos, conservación de recursos, impacto ambiental
  • PDA: Evaluar prácticas tradicionales y tecnológicas en la sustentabilidad del entorno natural.

Materia: Matemáticas

  • Contenido: Análisis estadístico, gráficos, cálculo de recursos y logística
  • PDA: Diseñar modelos matemáticos para optimizar el uso de recursos en proyectos comunitarios.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre comunidades que fusionan saberes ancestrales y tecnología moderna (ejemplo: chinampas y acuaponía). Se abre un debate con preguntas: ¿cómo puede la tecnología potenciar nuestras raíces culturales?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos:
  • ¿Qué saben sobre prácticas ancestrales en su comunidad?
  • ¿Qué tecnologías conocen que puedan relacionarse con estas prácticas?
  • ¿Por qué es importante incluir diversidad cultural en los procesos tecnológicos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos sobre prácticas ancestrales específicas (por ejemplo, nixtamalización, chinampas) y su aplicación actual en comunidades mexicanas. Cada grupo busca información en fuentes digitales, textos y entrevistas a expertos o líderes comunitarios. Elaboran un mapa conceptual que relacione historia, cultura y tecnología (Fuente: <Libro>, pág. 38).
  • Actividad 4: Análisis crítico del impacto social y ambiental de estas prácticas, con énfasis en la sustentabilidad. Debate estructurado con roles asignados (moderador, ponentes, críticos).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre qué prácticas ancestrales consideran relevantes para fortalecer la comunidad hoy. Plantear preguntas para profundizar mañana: ¿cómo integrar estas prácticas en proyectos tecnológicos sustentables?

Martes

Inicio:

  • Presentación de ejemplos reales de innovaciones tecnológicas en comunidades tradicionales (ejemplo: sistemas de riego con tecnología sencilla, energías renovables).
  • Preguntas motivadoras: ¿qué ventajas tienen estas innovaciones? ¿cómo creen que afectan la inclusión social y cultural?

Desarrollo:

  • Actividad 5: Taller práctico: diseñar con materiales manipulables (cartulina, piezas de LEGO, aplicaciones digitales) un prototipo de sistema tecnológico que apoye una práctica ancestral (p.ej., un sistema de riego eficiente).
  • Actividad 6: Análisis en equipos de los recursos necesarios, procesos y posibles mejoras. Aplicación de pensamiento estratégico y creativo (Fuente: <Libro>, pág. 33).
  • Actividad 7: Investigación sobre sistemas tecnológicos sustentables en comunidades mexicanas y su evaluación desde criterios de eficacia, fiabilidad y sustentabilidad.

Cierre:

  • Presentación rápida de los prototipos y discusión en plenaria. Reflexión sobre cómo el diseño puede adaptarse a diferentes contextos culturales y económicos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué entendieron sobre sustentabilidad y procesos tecnológicos? Revisión de conceptos clave en relación con los saberes ancestrales.
  • Debate: ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades para integrar tecnología y cultura?

Desarrollo:

  • Actividad 8: Análisis de textos y fuentes (incluyendo el texto del libro, fuente: <Libro>, pág. 33-38) sobre comunicación en proyectos comunitarios.
  • Actividad 9: Elaboración de un plan de comunicación para un proyecto comunitario inclusivo, que utilice diferentes medios y soportes (verbal, visual, digital).
  • Actividad 10: Simulación de evaluación de un sistema tecnológico comunitario, considerando aspectos de sustentabilidad, inclusión y cultura. Uso de rúbricas para valorar el proceso y el producto.

Cierre:

  • Reflexión escrita sobre el rol de la comunicación en la sustentabilidad comunitaria. Plantear preguntas para el día siguiente: ¿cómo evaluar la eficiencia y el impacto de estos sistemas?

Jueves

Inicio:

  • Presentación de casos de éxito en evaluación y mejora de sistemas tecnológicos en comunidades.
  • Dinámica: ¿Qué criterios consideran esenciales para evaluar un proyecto tecnológico sustentable?

Desarrollo:

  • Actividad 11: Trabajo en equipos para diseñar un sistema de evaluación interna y externa de un sistema tecnológico comunitario, integrando aspectos de innovación, sustentabilidad, inclusión y cultura (Fuente: <Libro>, pág. 33-38).
  • Actividad 12: Simulación de evaluación en un sistema inventado por los equipos, usando rúbricas y preguntas guía.
  • Actividad 13: Reflexión grupal sobre los aprendizajes y dificultades en la evaluación de proyectos tecnológicos y culturales.

Cierre:

  • Elaboración de un mapa mental que integre los criterios de evaluación, incluyendo las dimensiones social, cultural, ambiental y tecnológica.

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida de todo lo aprendido durante la semana: prácticas ancestrales, innovación tecnológica, comunicación, evaluación.
  • Pregunta motivadora: ¿cómo podemos aplicar todo lo aprendido en un proyecto que beneficie a nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 14: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) semanal: un portafolio digital o físico que incluya:
  • Investigación de prácticas ancestrales y tecnologías actuales
  • Prototipo o propuesta de sistema sustentable
  • Plan de comunicación y evaluación del sistema
  • Reflexiones personales y grupales sobre el proceso
  • Actividad 15: Presentación oral y/o visual del portafolio ante la comunidad escolar, con énfasis en la relación entre cultura, tecnología y sustentabilidad.

Cierre:

  • Reflexión final escrita: ¿qué aprendí sobre la integración de saberes ancestrales y tecnología para fortalecer mi comunidad?
  • Retroalimentación entre pares y autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio que integre la investigación de prácticas ancestrales mexicanas, propuestas de innovación tecnológica sustentable, un plan de comunicación y un sistema de evaluación participativo. Incluye recursos visuales, prototipos, textos argumentativos y reflexiones.

Criterios de evaluación:

Criterios

Nivel avanzado

Nivel satisfactorio

Necesita mejorar

Investigación y fuentes

Uso exhaustivo y crítico de fuentes, integración de saberes ancestrales y tecnológicos

Fuentes variadas, comprensión adecuada

Fuentes limitadas o superficiales

Innovación y diseño

Prototipo creativo, sustentable y contextualizado

Propuesta funcional y adecuada

Propuesta poco viable o desconectada del contexto

Comunicación

Claridad, creatividad y respeto en la presentación

Buena organización y uso de medios

Presentación desorganizada o poco clara

Reflexión

Análisis profundo del proceso y aprendizajes

Reflexión adecuada y coherente

Reflexión superficial o ausente

Rúbrica sencilla:
0-1 puntos: requiere mejora; 2-3 puntos: satisfactorio; 4-5 puntos: excelente.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro anecdótico de participación, interés, y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Preguntas de sondeo: preguntas abiertas para verificar comprensión y pensamiento crítico en cada actividad.
  • Diarios de aprendizaje: fichas o blogs donde los estudiantes reflexionen sobre su proceso, dificultades, y logros diarios.
  • Evaluación entre pares: revisión y retroalimentación de portafolios, presentaciones y prototipos mediante rúbricas simples.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión y autoestudio, donde los alumnos valoren su proceso y aportaciones.

Esta estrategia busca fortalecer no solo el contenido, sino también habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y autogestión, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word