Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lenguajes (PDA) | Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Saberes y PDA | Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Ética, Naturaleza y PDA |
---|---|---|---|---|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. | Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, sin profundizar en funciones específicas. | Valoración de los ecosistemas: características del territorio y las interacciones con la comunidad para su preservación responsable y sustentable. | Explica los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación con la circulación de energía, mediante las interacciones entre los seres humanos, otros seres vivos, agua, aire y suelo, así como sus beneficios ambientales. |
Inicio:
Los estudiantes en círculo comparten ideas previas sobre biodiversidad, ecosistemas y su importancia. Se realiza un mural colaborativo donde anotan conceptos, ideas y preguntas que tengan sobre el tema.
Juego de "Palabras encadenadas": cada estudiante dice una palabra relacionada con la biodiversidad, conectada con la anterior, para activar conocimientos previos y motivar la participación.
Desarrollo:
En grupos, los niños investigan la biodiversidad del entorno cercano (parque, jardín, patio escolar). Utilizan fichas de observación y manipulan material didáctico (hojas, semillas, fotografías). Se complementa con un video corto sobre ecosistemas locales.
(Fuente: Material audiovisual y fichas de observación, adaptadas).
Los estudiantes leen en parejas un texto autobiográfico breve sobre una persona que ha trabajado en conservación ambiental (ejemplo: un guardabosques o biólogo). Identifican secuencias temporales y las representan con línea de tiempo (PDA).
Cierre:
Inicio:
Presentación interactiva con recursos visuales: una infografía sencilla del sistema inmunológico humano.
Juego de roles: unos niños representan células del sistema inmunológico, otros representan virus o bacterias. Se escenifica cómo el cuerpo defiende su salud.
Desarrollo:
A través de un experimento sencillo (por ejemplo, uso de gel antibacterial y contacto con "microbios" de algodón coloreado), los estudiantes observan cómo se protege el cuerpo frente a infecciones, vinculando con conceptos del PDA.
Discusión en grupos sobre cómo los ecosistemas sanos fortalecen nuestra salud (ejemplo: agua limpia, aire puro). Se realiza un mapa conceptual visual en mural.
Cierre:
Inicio:
Lectura en voz alta de un cuento o relato autobiográfico sobre un ecologista o comunidad que protege su ecosistema (Fuente: libro de cuentos ambientales).
Los niños identifican y representan en línea de tiempo los sucesos del relato, destacando causas y efectos (PDA).
Desarrollo:
Experimentación manipulando pequeños modelos (como una cadena alimenticia en papel) para entender cómo la energía circula en un ecosistema. Uso de materiales reciclados para crear modelos.
¿Qué pasa si algunos seres vivos desaparecen? ¿Cómo afecta esto a la circulación de energía y los beneficios al ser humano?
Cierre:
Inicio:
Mapa mental en equipo sobre cómo la comunidad interactúa con los ecosistemas cercanos.
¿Qué acciones podemos hacer para preservar la biodiversidad en nuestro territorio?
Desarrollo:
Los estudiantes diseñan una propuesta sencilla de acción para cuidar su ecosistema local (plantar árboles, limpiar un parque, crear carteles informativos).
Juego de roles: cada grupo presenta su propuesta a la clase, justificando su impacto y sostenibilidad.
Cierre:
Inicio:
Revisión participativa: los estudiantes expresan qué conceptos han aprendido y cómo los pueden aplicar en su vida diaria.
Juego de preguntas rápidas en parejas, usando tarjetas con preguntas sobre biodiversidad, salud, ecosistemas y acciones.
Desarrollo:
Elaboración de un "Mural digital o físico: Nuestro compromiso con la biodiversidad". Los estudiantes representan en dibujos, frases y fotos sus aprendizajes y propuestas.
Presentan su mural y explican su relación con los contenidos y PDAs, destacando su rol como agentes de cambio.
Cierre:
¿Qué?:
Un "Mural colectivo de compromiso con la biodiversidad", donde cada estudiante aporta dibujos, frases y fotografías que reflejen lo aprendido y las acciones que propondrán para cuidar su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende la importancia de la biodiversidad y su relación con la salud | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en actividades y debates | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Propone acciones concretas para cuidar el ecosistema local | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Expresa sus ideas mediante dibujos, frases y fotografías | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra compromiso en el mural y en las propuestas | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado para niños de 11 años.