SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • Asunto o Problema: Reconozca que la Historia es una reconstrucción científica del pasado que se hace desde el presente y que, al igual que otras ciencias, la ideología y la metodología del historiador.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos familiares y comunitarios, y establecer correspondencias entre oralidad y escritura.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales, con cambios y continuidades.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia a la familia y comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes – "Historias de mi comunidad y del pasado"

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con imágenes de la comunidad y de pueblos antiguos. Se invita a los niños a escuchar atentamente y a señalar elementos familiares (Fuente: adaptado de cuentos tradicionales).
  • Actividad 2: Recapitulación con preguntas: ¿Qué cosas de nuestra comunidad conoces? ¿Has oído historias sobre cómo vivían las personas antes? ¿Qué te gustaría aprender sobre el pasado? (Recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, los niños dibujan y narran una actividad cotidiana de su familia o comunidad, relacionándola con historias de pueblos antiguos (integrando narración oral y escritura temprana). Uso de material manipulable (papel, lápices, figuras de arcilla).
  • Actividad 4: Presentan sus dibujos y explican en voz alta, fomentando la expresión oral y el respeto por las ideas de otros.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las actividades humanas del pasado y del presente? Se realiza un mural colectivo con las historias compartidas, usando recortes y dibujos.

Día 2: Martes – "Los cambios en nuestro entorno y en las comunidades antiguas"

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de cambios en la naturaleza y en las comunidades (agua, árboles, casas antiguas y modernas).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué cosas en nuestro entorno han cambiado? ¿Cómo crees que vivían las personas antes? (Recuperación y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción con materiales reciclados de una línea del tiempo sencilla que muestre cambios en la comunidad y en la naturaleza a lo largo del tiempo, comparando con ejemplos de pueblos antiguos (uso de materiales manipulables y recursos visuales).
  • Actividad 4: Narración grupal: cada niño comparte una historia o una idea sobre cómo ha cambiado su barrio o comunidad, relacionando con acciones humanas en el pasado (pensamiento crítico y expresión oral).

Cierre:

  • Socialización del mural de cambios y reflexión: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno y aprender de la historia? Se cierra con una canción o poema sobre el cuidado del planeta.

Día 3: Miércoles – "Historias y leyendas del pasado"

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento de una leyenda o historia sencilla sobre pueblos antiguos, usando recursos visuales y narración expresiva (Fuente: cuento tradicional adaptado).
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué personajes o animales aparecen? ¿Qué enseñanzas nos deja la historia? ¿Qué nos gustaría inventar o crear?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "libro de historias" en pequeños grupos, donde dibujan y narran una leyenda o historia inventada inspirada en los pueblos antiguos, usando papel y colores. Se fomenta la escritura emergente y la oralidad.
  • Actividad 4: Presentan su historia al grupo, desarrollando habilidades de expresión y escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre las historias del pasado? ¿Qué nos gusta más de las leyendas? Se cierra con un canto o canción relacionada con las historias.

Día 4: Jueves – "Cuidando la naturaleza y aprendiendo del pasado"

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños representan acciones para cuidar el agua, los árboles y la tierra, relacionando con acciones de pueblos antiguos y actuales.
  • Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? ¿Por qué es importante aprender del pasado para cuidar el presente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de reciclaje y plantación en el huerto escolar o macetas, comparando prácticas antiguas y modernas en el uso de recursos naturales (materiales manipulables, recursos visuales).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con dibujos y frases que promuevan el cuidado del medio ambiente, usando letras grandes y claras.

Cierre:

  • Compartir los carteles y comprometerse a cuidar la naturaleza, reforzando el valor de la comunidad y la historia en la protección del entorno.

Día 5: Viernes – "Nuestro patrimonio y sentido de pertenencia"

Inicio:

  • Actividad 1: Charla sencilla sobre qué es el patrimonio cultural y natural, con imágenes y ejemplos de su comunidad y pueblos antiguos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué cosas de nuestra comunidad debemos cuidar? ¿Qué nos hace sentir orgullosos de donde vivimos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo donde cada niño aporta un dibujo o frase sobre lo que le gusta y valora de su comunidad y sus raíces históricas.
  • Actividad 4: Narración compartida: cada niño dice en qué lugar de su comunidad se siente más feliz y por qué, fomentando el sentido de pertenencia.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Por qué es importante conocer y cuidar nuestra historia y nuestro entorno? Se realiza una pequeña ceremonia de cierre con aplausos y reconocimiento a todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un Libro de Historias y Cuidando Nuestro Entorno, elaborado en equipo, que incluye dibujos, narraciones, y frases sobre sus historias familiares, cambios en su comunidad, leyendas, y acciones para cuidar la naturaleza.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

Expresa oralmente sus ideas sobre las historias y cambios

Contribuye en la creación del libro, aportando dibujos y textos

Muestra comprensión del impacto de las actividades humanas en el entorno

Demuestra compromiso en acciones de cuidado del ambiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar y registrar la participación, interés y avances de cada niño.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades, narraciones y acciones de cuidado.
  • Preguntas reflexivas diarias: para promover el pensamiento crítico y la expresión oral.
  • Rúbrica sencilla: para valorar el libro colectivo, considerando creatividad, colaboración y comprensión.

Este enfoque promueve una participación activa, significativa y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la valoración de la historia y el cuidado del entorno desde una perspectiva intercultural y comunitaria.

Descargar Word