Planeación Didáctica para Sexto Grado: Comité Escolar de Prevención de Desastres
Información Básica del Proyecto
Nombre | Comité Escolar de Prevención de Desastres |
---|
Asunto / Problema | Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y acciones humanas, sus causas y consecuencias, fomentando la solidaridad y la prevención. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Escuela y Comunidad |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje colaborativo y participativo |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable |
Contenidos y PDAs seleccionados | Ver en sección específica abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos |
---|
Lenguajes (PDA) | Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Dialoga sobre el impacto del cambio climático en biodiversidad y personas según su entorno, indaga riesgos en el territorio, crisis humanitarias y mecanismos de prevención. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de conocimientos previos: Los estudiantes comparten en pequeños grupos qué saben sobre desastres naturales, fenómenos meteorológicos y acciones humanas que los generan (fomentando la expresión oral y la colaboración).
- Actividad 2: Video breve (2 min) sobre fenómenos naturales y sus efectos, para activar conocimientos previos (recursos visuales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre riesgos y desastres, identificando causas y consecuencias. Los estudiantes hacen esquemas en sus cuadernos.
- Actividad 4: Dinámica “Causa y efecto” con tarjetas manipulables: los niños relacionan causas con consecuencias de fenómenos naturales y acciones humanas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante prevenir y prepararnos ante desastres? Presentan una idea clave en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan palabras clave: “prevención”, “emergencia”, “refugio”, “alerta”.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer en nuestra escuela o comunidad para prevenir desastres?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa mental colectivo sobre riesgos en el territorio local, usando material manipulable (cartulina, fichas, mapas simples).
- Actividad 4: Investigación en grupos sobre mecanismos de prevención en México y otros países (alertas sísmicas, tsunamis, volcanes).
Cierre:
- Socialización en grupos pequeños: cada equipo comparte un mecanismo y cómo ayuda a la comunidad a estar preparada.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo que ilustra una situación de desastre y la respuesta comunitaria.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué harías tú si hubiera un sismo o un huracán en tu comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Representación dramatizada (teatro) de una situación de emergencia y la acción solidaria de los personajes.
- Actividad 4: Elaboración de una lista de acciones preventivas y de autoprotección en fichas visuales.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Por qué debemos actuar con solidaridad y empatía ante crisis humanitarias?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Ser un héroe de la comunidad”, donde cada niño plantea una acción preventiva que puede realizar.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué mecanismos de alerta conocen? ¿Cómo contribuyen a salvar vidas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo que incluya acciones de prevención y mecanismos de alerta, usando materiales reciclados y visuales.
- Actividad 4: Ubicación en un mapa de las zonas de riesgo del municipio o región, usando recursos cartográficos.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre cómo prevenir y actuar ante un desastre?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación en juego: “¿Quién soy?” - con tarjetas que describen fenómenos o acciones preventivas, los estudiantes adivinan.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela para prevenir riesgos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración en equipos de un cartel informativo sobre un mecanismo de prevención o alerta, con información clara y visual.
- Actividad 4: Presentación de los carteles en murales de la escuela, promoviendo la difusión y sensibilización.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos continuar aprendiendo y ayudando a nuestra comunidad a estar preparada?
Semana 2
(Se repite la estructura con actividades que profundizan en los temas, incorporando investigaciones, mapas, dramatizaciones y propuestas de acciones comunitarias.)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un “Manual de Prevención y Acción Comunitaria” elaborado por los estudiantes, que incluye información sobre riesgos, mecanismos de prevención, acciones de autoprotección, y un plan de acción para la escuela y comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica riesgos y causas en su comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Describe mecanismos de prevención y alerta | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Propone acciones de autoprotección y solidaridad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en actividades colaborativas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
El producto final refleja comprensión y creatividad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa durante actividades en grupo.
- Listas de cotejo para verificar participación y comprensión.
- Preguntas reflexivas al final de cada día.
- Rúbrica sencilla para evaluar la calidad de los carteles y propuestas.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: ¿Cómo ayudé a mi grupo?, ¿Qué aporté en la realización del manual?
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo en equipo y la conciencia social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la participación activa de los niños en su comunidad.