SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Quinto Grado de Primaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UNA BOMBA EN MI CUERPO
  • Asunto o Problema: Funciones del corazón y sistema respiratorio
  • Tipo: Indagación y creación
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios
  • Metodología: Investigación activa, trabajo colaborativo, construcción de modelos, dramatización y reflexión
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas circulatorio y respiratorio
  • Prácticas para su cuidado
  • PDAs:
  • Indagar, describir y representar mediante modelos la relación entre nariz, tráquea y pulmones, y el intercambio gaseoso

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento previo: "¿Qué sé sobre el corazón y la respiración?" Los niños dibujan en una pizarra o cartel lo que recuerdan y comparten en pequeños grupos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada — "¿Para qué sirve nuestro corazón? ¿Y qué pasa cuando respiramos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración lúdica: Presentación de un modelo del corazón humano (puede ser una maqueta sencilla o un dibujo interactivo). Se explican sus partes principales y su función mediante una dramatización sencilla que involucra a los estudiantes (Fuente: <Proyectos de Aula>, pág. 129).
  • Actividad 4: Video educativo animado sobre cómo funciona el corazón y el sistema respiratorio. Se realiza una tertulia para comentar dudas y pensamientos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo bombea nuestro corazón y cómo respiramos?" Los estudiantes expresan en una frase lo que más les llamó la atención.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: "El viaje del oxígeno en nuestro cuerpo", donde un niño narra cómo entra el aire por la nariz y llega a los pulmones, usando títeres o personajes de cartulina.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro corazón y pulmones?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un esquema visual: En equipos, los niños colocan en un cartel grande el esquema del sistema respiratorio, identificando nariz, tráquea y pulmones, y explican su función (Fuente: <Libro Proyectos de Aula>, pág. 120).
  • Actividad 4: Experimento sencillo: "Simulación del intercambio gaseoso" con globos y agua coloreada (ver procedimiento en el material de la semana). Los niños observan cómo el aire entra y sale, relacionándolo con su función.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Compartir qué medidas pueden tomar para mantener saludables su sistema respiratorio y corazón.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: "¿Cómo cambia mi pulso?" Los estudiantes toman su pulso en reposo y después de realizar ejercicios leves (caminar en el lugar, saltos). Registran en sus cuadernos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué late más rápido mi corazón después de hacer ejercicio?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de modelos: En grupos, elaboran un modelo sencillo del corazón con materiales manipulables (globos, botellas, globos, ligas, etc.) para entender cómo bombea sangre (fuente: <Libro Proyectos de Aula>, pág. 135).
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio? ¿Cómo ayuda el corazón y los pulmones en ese proceso?

Cierre:

  • Reflexión individual: Escribir en su cuaderno qué hábitos ayudan a mantener un corazón y pulmones saludables.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historias de la comunidad: Compartir relatos de Emiliano y su abuelo, aprendiendo sobre hipertensión y hábitos saludables (Fuente: <Libro Proyectos de Aula>, pág. 129).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro corazón en la vida cotidiana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un esquema o cartel: "Hábitos saludables para un corazón fuerte", en el que los estudiantes dibujan y explican acciones como comer frutas, hacer ejercicio, dormir bien.
  • Actividad 4: Construcción de un estetoscopio casero: con materiales reciclados, siguiendo instrucciones paso a paso, para entender cómo los médicos escuchan los latidos del corazón.

Cierre:

  • Socialización en pequeños grupos: Presentar su estetoscopio y explicar cómo funciona y para qué sirve.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre el corazón y la respiración? Los estudiantes responden en sus cuadernos o en un mural colectivo.
  • Actividad 2: Juego de dramatización: Escenificación de una visita al médico, donde uno hace de doctor y otro de paciente, usando el estetoscopio casero.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel final: "Mi compromiso para cuidar mi corazón y respiración", en donde escriben acciones concretas que harán en casa y en la escuela.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación: Los grupos ensayan una dramatización o exposición para compartir con las otras clases o con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión final y socialización: Los estudiantes comparten qué cambios realizarán para mantener su salud cardiovascular y respiratoria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
Un mural colaborativo titulado "Mi corazón y sistema respiratorio: funciones y cuidados", que incluirá esquemas, dibujos, consejos y una pequeña dramatización grabada o en vivo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la estructura y función del corazón y sistema respiratorio

☑️

Participa activamente en las actividades de modelado y experimentación

☑️

Usa correctamente los materiales para construir modelos y estetoscopios

☑️

Explica en su dramatización el proceso de intercambio gaseoso y el bombeo de sangre

☑️

Propone acciones para cuidar su salud cardiovascular y respiratoria

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: durante las actividades prácticas y dramatizaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de materiales y participación en actividades.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar comprensión de conceptos, participación y creatividad.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: para conocer sus ideas, dudas y avances.
  • Autoevaluación: los estudiantes completan una ficha sobre qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación: en grupos, analizan el trabajo de sus compañeros y dan retroalimentación positiva.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word