SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Comité escolar de prevención de desastres

Asunto/Problema

Prevención de desastres naturales y antropogénicos en la comunidad escolar y local.

Tipo

Semanal (5 días) con enfoque investigativo y participativo.

Escenario

Escuela y comunidad escolar.

Metodología(s)

Investigación, colaboración, resolución de problemas.

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Vida saludable.

Contenidos

Acciones de prevención ante fenómenos naturales y humanos, mecanismos de protección, localización de zonas seguras, acciones comunitarias.

PDAs

Investigación de desastres en noticias y relatos, representación cartográfica de riesgos, análisis de mecanismos preventivos, propuestas de acciones comunitarias.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" con mapas conceptuales sobre desastres y prevención, motivando la curiosidad y recuperando conocimientos previos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 178).
  • Actividad 2: Charla breve con imágenes y videos sobre desastres en México y el mundo, promoviendo el análisis crítico y la empatía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre un desastre natural o antropogénico ocurrido en México (ejemplo: sismos, inundaciones). Elaboran una línea del tiempo visual con hechos importantes, localización y consecuencias, usando material manipulable (carteles, recortes, mapas). (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 179)
  • Actividad 4: Discusión guiada sobre las acciones tomadas en esas situaciones y los mecanismos de protección existentes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre riesgos y protección? Registro en cartulina con conclusiones y compromisos individuales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Detectives de riesgos", donde los alumnos identifican en imágenes o en el entorno escolar posibles peligros y riesgos, promoviendo la observación crítica.
  • Actividad 2: Revisión rápida de las acciones previas, compartiendo ideas y dudas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual sobre mecanismos de prevención en México y otros países (alertas sísmicas, tsunamis, monitoreo volcánico) usando recursos visuales y manipulables (tarjetas, pictogramas). (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 179)
  • Actividad 4: Simulación: "¿Qué hacer en caso de sismo o tsunami?" en pequeños grupos, creando cronogramas visuales con pasos a seguir y zonas seguras, usando materiales de reciclaje y carteles.

Cierre:

  • Compartir en plenario los pasos y zonas seguras diseñadas, reflexionando sobre la importancia de la prevención y la organización comunitaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos proteger nuestra escuela y comunidad?" con lluvia de ideas en cartelera.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos clave en un juego de memoria con tarjetas de riesgos, mecanismos y acciones preventivas, promoviendo la memorización activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis de noticias o relatos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 178) sobre desastres en México, identificando riesgos, acciones y resultados. Los alumnos crean un perfil de desastre usando fichas manipulables.
  • Actividad 4: Representación dramatizada en grupos: "Respuesta comunitaria frente a un desastre", fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión escrita y oral: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de actuar y prepararnos? Compartir ideas y sentimientos en círculo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Simón dice" adaptado para practicar acciones de autoprotección y protocolos de emergencia.
  • Actividad 2: Debate corto: "¿Por qué es importante que todos sepamos prevenir y actuar en desastres?" promoviendo el pensamiento crítico y expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa local de riesgos en papel, identificando zonas peligrosas y seguras en la comunidad escolar, usando mapas físicos o digitales y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Propuesta de acciones comunitarias: en equipos, diseñan carteles y propuestas para mejorar la prevención en la escuela y vecindario, promoviendo la participación activa.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas y discusión sobre su viabilidad y valor social.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa: "¿Qué hemos aprendido esta semana?" con un mural colectivo de ideas y aprendizajes.
  • Actividad 2: Juego de preguntas rápidas para evaluar conocimientos sobre riesgos, mecanismos preventivos y acciones comunitarias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un Manual de Prevención y Acción Comunitaria elaborado en grupos, que incluya: riesgos, zonas seguras, acciones preventivas y roles de la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Presentación de los manuales en pequeños grupos, compartiendo ideas y reforzando el aprendizaje colaborativo.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad? Comparten compromisos y propuestas para seguir promoviendo la cultura de prevención.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Manual de Prevención y Respuesta ante Desastres en la Escuela y Comunidad
Descripción: Documento elaborado por los estudiantes que incluye mapas de riesgos, mecanismos de protección, zonas seguras, acciones comunitarias y roles.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica riesgos y zonas peligrosas

Propone acciones preventivas y de respuesta

Utiliza recursos visuales y manipulables

Trabaja en equipo y respeta ideas

Presenta información clara y organizada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: seguimiento de participación en debates, dramatizaciones y propuestas.
  • Listas de cotejo: para verificar comprensión de mecanismos preventivos y acciones.
  • Rúbricas simples: en las presentaciones orales y trabajos en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover autoevaluación y metacognición (ej. ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?).

Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y participativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes una actitud responsable, crítica y solidaria frente a los riesgos y la prevención de desastres.

Descargar Word