SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Riesgos de desastres y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas

Asunto o Problema Principal

Indaga sobre riesgos de desastres en el territorio nacional, asociados a fenómenos naturales, representados cartográficamente y localizando zonas de seguridad

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Acciones de prevención ante peligros o amenazas, cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad, representación cartográfica, crisis humanitarias, mecanismos de prevención y ayuda internacional, colaboración global

PDAs

Investigación de desastres en México y en el mundo, representación cartográfica, análisis de crisis humanitarias, mecanismos de prevención y ayuda, propuestas de acción comunitaria


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos (Plantear la reflexión inicial)

Descripción:
Iniciaremos motivando el interés del grupo con una historia o noticia impactante sobre un desastre natural reciente en México o en otra parte del mundo, que haya generado crisis humanitarias y desplazamiento de personas.
Se busca activar las emociones y conocimientos previos, y presentar el desafío ético y social que implica actuar ante estos riesgos.

Actividades Sugeridas:

  • Mostrar un video corto o una narración ilustrada sobre un desastre natural (como un huracán, sismo o erupción volcánica) que haya afectado a comunidades mexicanas o internacionales.
  • Pregunta guiada: “¿Qué creen que pasa con las personas que viven en zonas donde ocurren estos fenómenos? ¿Cómo podemos ayudar o prevenir estos riesgos?”
  • Rueda de palabras: ¿Qué saben sobre desastres naturales y crisis humanitarias? Anotar en un mural o cartel.

2. Recolectemos (Saber previo y necesidades de información)

Descripción:
Identificación de conocimientos previos y recopilación de información básica para comprender los riesgos y las acciones preventivas.

Actividades Sugeridas:

  • Lluvia de ideas sobre fenómenos naturales que conocen y zonas del país que puedan ser vulnerables (activando mapas y recursos visuales).
  • Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre qué acciones se conocen para prevenir o actuar ante desastres.
  • Búsqueda en libros, noticias o recursos digitales de casos históricos en México y el mundo relacionados con desastres y crisis humanitarias (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Pregunta reflexiva: “¿Qué mecanismos existen en nuestro país para prevenir o alertar sobre estos peligros?”

3. Formulemos (Definir con claridad el problema)

Descripción:
Delimitar el problema y plantear las preguntas que guiarán la investigación y las actividades posteriores.

Actividades Sugeridas:

  • Elaborar en grupos un cartel con la pregunta central: “¿Cómo podemos colaborar para reducir los riesgos de desastres y apoyar a quienes sufren crisis humanitarias?”
  • Debate guiado: ¿Qué acciones concretas pueden tomar las comunidades para estar preparadas?
  • Formular hipótesis: “Si conocemos las zonas de riesgo y los mecanismos de alerta, podremos actuar mejor ante una emergencia.”

4. Organizamos (Equipos, tareas, estrategias)

Descripción:
Planificación de las actividades y asignación de roles para abordar el problema.

Actividades Sugeridas:

  • Formar equipos de trabajo con roles definidos: investigador, cartógrafo, presentador, creativo (diseñador de cartel o infografía).
  • Crear un cronograma de tareas: búsqueda de información, elaboración de mapas, propuestas de acción.
  • Determinar recursos materiales: mapas, cartulinas, marcadores, dispositivos digitales.

5. Construimos (Ejecutar las estrategias)

Descripción:
Realización de las tareas y actividades planificadas, con énfasis en la creatividad, colaboración y pensamiento crítico.

Actividades Sugeridas:

  • Investigar y recopilar información sobre riesgos específicos en diferentes regiones de México (sismos en la zona del Valle de México, huracanes en la costa del Golfo, volcanes en el norte).
  • Representar en mapas las zonas de riesgo y las zonas seguras, usando materiales manipulables (cartulina, plastilina, fichas).
  • Crear una campaña visual o un cartel con acciones preventivas y mecanismos de alerta (alerta sísmica, monitoreo volcánico, alertas tempranas).
  • Simular una situación de emergencia y planear acciones inmediatas, usando role-playing o dramatizaciones.

6. Comprobamos y analizamos (Revisión y reflexión)

Descripción:
Evaluar los procesos y resultados, reflexionar sobre el aprendizaje y las acciones propuestas.

Actividades Sugeridas:

  • Presentar los mapas y campañas en una feria o exposición en el aula.
  • Preguntas de reflexión:
  • ¿Qué aprendieron sobre los riesgos y las acciones preventivas?
  • ¿Cómo se sintieron al actuar como parte de una comunidad que previene y ayuda?
  • ¿Qué acciones creen que son más efectivas y por qué?
  • Realizar una autoevaluación mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, comprensión del tema, colaboración.
  • Coevaluación grupal: ¿Qué aportó cada miembro? ¿Qué mejorarían?

7. Compartimos (Socialización y valoración)

Descripción:
Difusión de lo aprendido y valoración de los conocimientos y propuestas.

Actividades Sugeridas:

  • Elaboración de un mural o cartel colectivo con mapas, acciones preventivas y mensajes de solidaridad.
  • Presentar en plenaria las propuestas y mapas a otras clases o a la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos ayudar a nuestras familias y comunidad a estar más seguros?
  • Elaborar un compromiso colectivo: “Nosotros, como comunidad escolar, promovemos la cultura de prevención y ayuda ante desastres.”

Resumen de Actividades Clave en la Planeación

  • Uso de recursos visuales y manipulación de materiales para representar riesgos y zonas seguras.
  • Trabajo en equipo con roles definidos para fomentar colaboración y liderazgo.
  • Simulaciones y dramatizaciones para desarrollar habilidades de respuesta rápida y pensamiento crítico.
  • Reflexión y socialización para consolidar el aprendizaje y promover la cultura de prevención.

Este enfoque garantiza que los estudiantes no solo comprendan los riesgos y mecanismos de prevención, sino que también desarrollen empatía, pensamiento crítico y habilidades de colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque basado en problemas.

Descargar Word