Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: PENSAMOS Y PROTEGEMOS LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO
Asunto o Problema Principal a Abordar: CAMBIO CLIMÁTICO
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
PDAs:
- Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y cómo el cambio climático afecta a los ecosistemas mexicanos. | - Iniciar con un video corto y llamativo sobre los efectos del cambio climático en México.
- Preguntar a los alumnos si han visto cambios en su entorno (ejemplo: desaparición de especies, cambios en el clima).
- Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos cuidar nuestra biodiversidad ante los efectos del cambio climático?
|
Recolectemos | Saber previo y conocimientos sobre biodiversidad y cambio climático. | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el cambio climático y la biodiversidad?
- Lluvia de ideas en cartelera o pizarra.
- Cuestionario breve: ¿Qué síntomas o cambios han notado en su comunidad relacionados con el clima?
|
Formulemos | Delimitar y comprender el problema ético y social. | - Presentar un caso ficticio o real: por ejemplo, la pérdida de un bosque cercano por la deforestación y el impacto en especies locales.
- Actividad de debate en grupos: ¿Qué responsabilidades tenemos como comunidad para proteger la biodiversidad?
- Crear un mapa conceptual en equipo sobre causas y consecuencias del cambio climático en su comunidad.
|
Organizamos | Planificación y división de tareas para investigar y proponer soluciones. | - Formación de equipos de trabajo con roles específicos (investigadores, creadores de conciencia, diseñadores de propuestas).
- Designar tareas: investigar especies en riesgo, acciones humanas que dañan o protegen, posibles soluciones.
- Elaborar un cronograma sencillo para avanzar en las actividades.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias y buscar soluciones. | - Realización de carteles informativos, videos cortos, murales o dramatizaciones sobre el cuidado de la biodiversidad y el cambio climático.
- Visitas virtuales o presenciales a parques, reservas naturales o áreas protegidas cercanas.
- Elaborar propuestas de acción comunitaria (ejemplo: reforestación, campañas de ahorro de agua).
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y el proceso. | - Presentación de los trabajos realizados en plenaria.
- Debate: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios proponen en su comunidad?
- Reflexión escrita o dibujo: ¿Qué puedo hacer para cuidar la biodiversidad?
|
Compartimos | Socializar las soluciones y aprendizajes. | - Exposición de carteles y presentaciones.
- Elaboración de un mural colectivo sobre acciones para cuidar la biodiversidad.
- Compromiso comunitario: firma de un compromiso escolar o comunitario para acciones concretas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla sobre la importancia de la comunidad y su entorno en la protección del medio ambiente.
- Dinámica: "Mi comunidad y yo", dibujar o describir qué les gusta y qué les preocupa en su comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber (investigación) | - Mapa mental colectivo: ¿Qué necesidades ambientales tiene nuestra comunidad?
- Preguntar: ¿Qué acciones apoyan o dañan nuestro entorno?
- Pregunta clave: ¿Cómo podemos contribuir a mejorar nuestro entorno?
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto comunitario: por ejemplo, limpiar un espacio verde, sembrar plantas nativas o crear un huerto escolar.
- Lista de recursos: semillas, herramientas, materiales de limpieza, carteles.
- Dividir tareas y establecer un calendario de ejecución.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realización del proyecto: limpieza, reforestación, sensibilización a vecinos o familiares.
- Registro fotográfico y diario de la actividad.
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.
|
Etapa 5 | Compartimos y reflexionamos | - Presentar el proyecto a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué cambios notamos?
- Elaborar un mural o video con las experiencias y resultados.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del problema y causas del cambio climático | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en propuestas y soluciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración en equipo y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y compromiso personal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto y PDA | Evaluación del producto final |
---|
Cartel informativo, mural, video o propuesta de acción | Cumple con la información, creatividad y compromiso. |
Comentarios finales
Este proyecto fomenta en los niños el pensamiento crítico, la conciencia ecológica, el trabajo colaborativo y la reflexión personal y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La variedad de actividades lúdicas y creativas busca que los estudiantes se involucren activamente en su aprendizaje y en la protección del medio ambiente en su comunidad.