SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jardín del lenguaje
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer la escritura de palabras simples a complejas y detectar cantidades en unidad y decenas
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres, lectura en voz alta, escritura colectiva, uso del dibujo y la escritura para actividades escolares.
  • PDAs: Escribir nombres y apellidos, comparar características de letras, producir textos colectivos, identificar signos complementarios.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de números, construcción de suma y resta, operaciones inversas.
  • PDAs: Expresar sucesión numérica, representar cantidades con sumas y restas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, reconocimiento de derechos, prevención de violencia y discriminación.
  • PDA: Vincular necesidades y derechos, conocimiento de instituciones de protección.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Capacidades motrices, apoyos mutuos.
  • PDA: Compartir información, organización grupal.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre palabras que usan en diferentes lugares de su comunidad al saludar, explorar expresiones y gestos. (Fuente: Libro, Pág. 39)
  • Preguntar qué palabras conocen en su lengua materna y en español para saludar y despedirse.
  • Investigar en pequeños grupos qué expresiones conocen en su lengua materna y en diferentes contextos.

Recuperación

  • Juego de "El jardín de palabras": con tarjetas con palabras y expresiones, los niños clasifican según el lugar o situación (escuela, calle, casa).
  • Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué palabras usas para saludar a tu familia?, ¿Qué expresiones conoces para decir adiós?

Planificación

  • En grupos, decidir qué palabras y expresiones incluirán en su mural "Jardín del lenguaje".
  • Planificar la elaboración de ilustraciones y la organización del mural.
  • Definir roles: quien dibuja, quien escribe, quien organiza.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Recoger en el aula diferentes expresiones y gestos de saludo en comunidad.
  • Buscar y recopilar palabras en diccionarios o en internet, con apoyo de la maestra, para ampliar el vocabulario. (Fuente: Libro, Pág. 41)

Comprensión y producción

  • Juegos de mímica para adivinar expresiones: un niño actúa la expresión, otros adivinan.
  • Crear fichas con frases o palabras y explicar en qué situaciones se usan, usando ejemplos del entorno del aula.
  • Dibujar en hojas las expresiones y situarlas en el mural.

Reconocimiento

  • Revisar el mural con las expresiones y frases, valorando su diversidad y significado.
  • Compartir con la comunidad escolar y familia las palabras y su uso en diferentes contextos.

Corrección

  • Ajustar las expresiones y dibujos en el mural si es necesario, con ayuda de la maestra.
  • Reflexionar en grupo sobre qué expresiones aprendieron y qué pueden mejorar.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar en grupos el mural "Jardín del lenguaje" con las palabras, frases, ilustraciones y signos complementarios.
  • Practicar su uso en actividades diarias del aula, como saludos, despedidas y expresiones de emoción.

Difusión

  • Invitar a familiares y otros grupos del aula a conocer el mural.
  • Realizar pequeñas presentaciones donde los niños expliquen las expresiones y su significado.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre la importancia del lenguaje en su comunidad y en la inclusión de diferentes formas de expresión.
  • Discutir cómo el lenguaje contribuye a una convivencia respetuosa y diversa.

Avances

  • Evaluar si los niños identifican y usan las expresiones en diferentes contextos.
  • Recoger evidencias del mural, fotos y grabaciones de las presentaciones.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Preguntar a los niños qué saben sobre los números y operaciones básicas.
  • Explorar en el aula objetos que representen cantidades y números en diferentes contextos. (Fuente: Libro, Pág. 37)

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos representar cantidades en unidades y decenas?
  • Proponer hipótesis simples, como usar palitos o fichas para contar y agrupar en decenas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Contar objetos y agrupar en decenas y unidades.
  • Comparar cantidades y relacionarlas con sumas y restas.
  • Sacar conclusiones sobre cómo expresar cantidades mayores a 10.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear representaciones visuales de cantidades usando materiales manipulables (fichas, palitos, dibujos).
  • Compartir sus descubrimientos en presentaciones orales y escritas.
  • Evaluar si comprenden las relaciones numéricas y operaciones básicas.

Complementos

  • Promover actividades motrices con objetos manipulables para entender sumas y restas.
  • Relacionar las cantidades con situaciones cotidianas en su comunidad (ejemplo: contar frutas, juguetes, personas).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético

  • Presentar un escenario donde algunos niños no puedan expresarse oralmente.
  • Preguntar qué opciones tienen para comunicarse y cómo incluir a todos. (Fuente: Libro, Pág. 47)

Recolectemos

Saber previo

  • Dialogar con los niños sobre cómo se sienten al no poder hablar o escuchar.
  • Investigar en qué formas diferentes pueden comunicarse, como señas o sistemas alternativos.

Formulemos

Delimitación del problema

  • Definir qué significa ser inclusivo en la comunicación.
  • Pensar en cómo el mural puede representar diferentes maneras de expresarse.

Organizamos

Planificación

  • Diseñar actividades que incluyan expresiones en diferentes lenguas o sistemas.
  • Planificar cómo incluir a niños con diferentes formas de comunicación en la elaboración del mural.

Construimos

Implementación

  • Crear en el mural espacios para signos, señas y símbolos que representen distintas formas de comunicación.
  • Practicar expresiones en diferentes lenguas y sistemas.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Reflexionar en grupo si el mural representa toda la diversidad del lenguaje.
  • Discutir cómo todos pueden participar y sentirse incluidos.

Compartimos

Socialización

  • Presentar el mural a la comunidad, explicando que el lenguaje es diverso e inclusivo.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de escuchar y respetar diferentes formas de comunicarse en su comunidad.
  • Identificar necesidades del entorno relacionadas con la comunicación.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Investigar en su comunidad sobre las formas de saludo y comunicación no verbal.
  • Recopilar testimonios o ejemplos de familiares, amigos y vecinos.

Planificación

Diseño del proyecto

  • Diseñar actividades para incluir diferentes formas de expresión en el mural.
  • Preparar materiales y recursos necesarios.

Ejecución

Realización del proyecto

  • Elaborar el mural con expresiones en distintas lenguas, señas y símbolos.
  • Promover la participación de toda la comunidad escolar y familiar.

Reflexión y evaluación

Socializar resultados

  • Reflexionar sobre la importancia de valorar la diversidad del lenguaje.
  • Compartir experiencias y aprendizajes con la comunidad.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y usa palabras y expresiones en diferentes contextos

☑️

-

Participa activamente en actividades de mímica, dibujo y escritura

☑️

-

Colabora en la elaboración del mural y en la presentación

☑️

-

Explica el significado y uso de las expresiones en su comunidad

☑️

-

Reflexiona sobre la importancia de la inclusión y diversidad en el lenguaje

☑️

-


Este esquema permite un desarrollo integral, participativo y creativo del proyecto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad en el lenguaje y la comunidad.

Descargar Word