Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Reconoce espacios, alineación y direccionalidad (izquierda-derecha y arriba-abajo) entre palabras y entre enunciados.

Saberes y Pensamiento Científico: Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana.

Observa, manipula y compara diversos objetos a partir de características (color, tamaño, olor, textura, material) para clasificarlos con base en criterios propios o consensuados.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Funciones y responsabilidades de las autoridades, familia, escuela y comunidad para organizar la convivencia y resolver conflictos de manera participativa y pacífica.

-

De lo Humano y lo Comunitario: Interacción motriz.

-


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Diálogo colectivo con los niños sobre su escuela y aula, usando sonidos y sensaciones (ejemplo: tocar la puerta, escuchar la campana) para identificar diferentes espacios (salón, patio, biblioteca).
  • Juego sensorial: con los ojos cerrados, explorar objetos y lugares del aula mediante el tacto y el oído, para empezar a reconocer espacios y objetos (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

Exploración de conocimientos previos

  • Ronda de preguntas: ¿Qué lugares conocen en la escuela? ¿Qué sonidos escuchan en diferentes sitios? ¿Cómo saben dónde están?
  • Uso de un mapa táctil simple del aula para que los niños identifiquen y nombren diferentes áreas y objetos, con ayuda de sus compañeros y docentes.

Planificación

Definición de acciones

  • Organizar un plan de actividades en equipo, asignando roles (quién toca, quién escucha, quién describe).
  • Crear un mural colectivo con fotos o dibujos de los lugares y objetos que explorarán, promoviendo la participación de todos.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la exploración

  • Juegos con sonidos: imitar pasos, cerrar los ojos y seguir sonidos del aula para aprender a ubicarse.
  • Uso de cintas o marcas en el suelo para señalar caminos y áreas, ayudando a los niños a familiarizarse con la orientación espacial (Fuente: Libro, Pág. 47).

Comprensión y producción

Investigación y creación

  • Los niños manipulan objetos del aula (madera, plástico, metal) para describir sus propiedades y clasificarlos en grupos.
  • Crear un "Mapa Táctil de la Escuela", que los niños puedan recorrer con las manos, señalando diferentes lugares y objetos, usando los datos recopilados (Fuente: Libro, Pág. 50).

Reconocimiento

Revisión de avances

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Qué lugares les gustaría explorar más? - Juegos de memoria con tarjetas táctiles de objetos y lugares.
  • Presentar pequeñas dramatizaciones o relatos orales sobre su recorrido en la escuela.

Corrección

Ajuste de actividades

  • Retroalimentación en grupo para identificar dificultades en la orientación.
  • Modificación del recorrido o actividades según las necesidades detectadas.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Síntesis y aplicación

  • Los niños narran en voz alta su recorrido y los objetos que identificaron, usando descripciones en voz alta y gestos.
  • Elaborar un cuento colectivo en el que cada niño aporte una parte, describiendo un lugar o un objeto del aula.

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Presentar a las familias un recorrido táctil o auditivo del aula y la escuela, realizado por los niños.
  • Exposición oral y sensorial en la escuela donde los niños expliquen cómo aprendieron a ubicarse, usando apoyos visuales y táctiles.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Ronda de diálogo sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron.
  • Preguntas para promover el pensamiento crítico: ¿Qué fue fácil? ¿Qué les costó? ¿Cómo ayudaron a sus amigos?

Avances

Evaluación del proyecto

  • Evaluar si los niños reconocen y describen los lugares y objetos del aula mediante la percepción sensorial.
  • Revisión de su participación y colaboración en las actividades.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Conversaciones sobre objetos y lugares del aula, usando sonidos y tacto para activar conocimientos previos.
  • Exploración libre de objetos del entorno para observar sus propiedades (color, forma, material).
    (Fuente: Libro, Pág. 55)

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿De qué material está hecho este objeto? ¿Qué pasa si lo muevo a otro lugar?
  • Hipótesis simples: “Si movemos la silla, podemos saber dónde está.”

Fase 3

Análisis y conclusión

  • Comparar objetos por sus propiedades, clasificarlos y reflexionar sobre sus diferencias y similitudes.
  • Discutir cómo la orientación en el espacio ayuda a ubicarse en la escuela y en el aula.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel táctil con los objetos y lugares explorados.
  • Presentar las clasificaciones y conclusiones a la comunidad escolar, con ayuda de los niños (ejemplo: en una exposición sensorial).

Complementos

Habilidades y apoyo

  • Incorporar actividades motrices y de vida cotidiana para potenciar la coordinación y el reconocimiento espacial.
  • Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y actividades prácticas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mapa Táctil de la Escuela y Aula
Descripción: Un mapa sensorial elaborado por los niños, que incluye diferentes lugares y objetos reconocidos mediante tacto y sonido, que puedan usar para orientarse en su entorno.
Criterios de Evaluación:

Evaluación


Este proyecto fomenta la inclusión, el reconocimiento del entorno mediante sentidos y la participación activa, promoviendo un aprendizaje significativo y emocionalmente positivo para todos los niños.

Descargar Word