Lenguajes (Contenidos) | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. |
---|---|
Lenguajes (PDA) | Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | Suma y resta, su relación como operaciones inversas. Medición del tiempo. |
---|---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | Reconoce y valora las prácticas culturales, relacionadas con la alimentación saludable presentes en su comunidad, como la milpa, y la rotación de cultivos, que favorecen la producción y consumo responsable, la obtención de una variedad de alimentos y el cuidado del medio ambiente. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | Situaciones de discriminación en el aula, la escuela, la comunidad, la entidad y el país, sobre la diversidad de género, cultural, étnica, lingüística, social, así como sobre rasgos físicos, desarrollo cognitivo y barreras de aprendizaje, y participación en ámbitos de convivencia, para la promoción de ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana y a los derechos de todas las personas. |
---|---|
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | Dialoga y elabora conclusiones acerca de las causas por las que determinados grupos no han cubierto sus necesidades, y reconoce que esta situación es injusta. Investiga problemas sociales en su contexto y país, para analizar sus causas y efectos. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. Reconocimiento de las necesidades y características propias y de las demás personas. |
---|---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar. Reflexiona acerca de los estilos de relación y distribución de responsabilidades, para tomar decisiones respecto de aquellos que inciden positivamente en el bienestar de todas y todos. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Conversa en pareja sobre las reglas que conocen para convivir en la escuela y por qué son importantes (Fuente: Libro, pág. 45). |
Objetivo: Reconocer las normas existentes y comprender su función. |
Recuperación | Actividad: Juego de roles: cada niño comparte en voz alta una situación en la que una norma ayudó a resolver un conflicto (material: tarjetas con situaciones). |
---|
Objetivo: Explorar conocimientos previos y experiencias. |
Planificación | Actividad: En grupo, diseñan un cartel con las reglas que consideran fundamentales para una convivencia respetuosa, asignando roles para su creación (material: cartulinas, colores). |
---|
Objetivo: Planificar acciones para promover normas positivas. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Dramatización: representen en pequeños grupos una escena donde se aplican las normas de convivencia (Fuente: Libro, pág. 47). |
---|
Objetivo: Poner en práctica las reglas y entender su impacto. |
Comprensión y producción | Actividad: Crean un mural colaborativo que ilustre las normas de convivencia y las consecuencias de no cumplirlas, incluyendo ejemplos cotidianos. |
---|
Objetivo: Investigar y comunicar ideas. |
Reconocimiento | Actividad: Rueda de reconocimiento: cada niño comparte qué norma le parece más importante y por qué. |
---|
Objetivo: Reflexionar y valorar las contribuciones de los compañeros. |
Corrección | Actividad: En equipo, revisan y ajustan su mural o cartel, discutiendo qué pueden mejorar o añadir. (Fuente: Libro, pág. 49). |
---|
Objetivo: Reflexionar y perfeccionar su trabajo. |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Realizan una asamblea donde cada grupo presenta su cartel y explica su importancia, promoviendo el diálogo y la escucha activa. |
---|---|---|
Difusión | Actividad: Invitan a otros grados o maestros a visitar la exposición de los carteles y a reflexionar sobre las normas. | |
Consideraciones | Actividad: Debate guiado: ¿qué aprendimos?, ¿cómo podemos mejorar nuestra convivencia?, ¿qué acciones concretas implementaremos? | |
Avances | Actividad: Elaboran un compromiso colectivo firmado por todos, para mantener las normas acordadas. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Actividad: Discusión en círculo sobre cómo el tiempo y las operaciones matemáticas ayudan en la vida diaria y en la escuela. (Fuente: Libro, pág. 62). |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Actividad: Formular hipótesis: ¿cómo podemos medir el tiempo para que todos podamos respetar los horarios? Elaboran hipótesis y las comparten. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Actividad: Analizar cómo las mediciones del tiempo facilitan la convivencia en la escuela y en la comunidad. Compartir conclusiones. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Actividad: Crear un reloj de papel o cartón, que indique horarios para diferentes actividades escolares y comunitarias. Evaluar su funcionamiento y presentar en una feria. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Relacionar las operaciones de suma y resta con situaciones cotidianas, como repartir tareas o recursos en la comunidad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Presentar en un video o historia una situación donde un grupo enfrenta discriminación por su cultura o género. Discutir en grupo. (Fuente: Libro, pág. 70). |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la discriminación y qué creen que causa? |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En equipos, delimitan una problemática local vinculada a la convivencia, por ejemplo, diferencias culturales. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Diseñan un plan de acción para promover la inclusión y respeto en la escuela. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizan una campaña de sensibilización, creando posters y mensajes para la comunidad escolar. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Reflexión grupal sobre qué cambios notaron y qué se puede mejorar. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentan sus campañas y discuten cómo contribuir a un ambiente más respetuoso y justo. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Punto de partida | Actividad: Visita a la comunidad cercana para identificar necesidades relacionadas con la convivencia y el respeto. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación y necesidades | Actividad: Entrevistas breves a vecinos o miembros de la comunidad para conocer sus percepciones y necesidades. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto de acción social | Actividad: Elaboran un plan para realizar una actividad que fomente la convivencia, como un mural colaborativo o un evento inclusivo. |
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo el proyecto | Actividad: Pintar un mural en la escuela o comunidad que represente valores de respeto, inclusión y paz. |
Etapa 5: Evaluación y Reflexión | Compartir y valorar los resultados | Actividad: Organizar una reunión para reflexionar sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo impactó en la comunidad. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Participación activa en actividades y debates | ✅ | ⬜ | ⬜ | - |
Uso adecuado del lenguaje para expresar ideas | ✅ | ⬜ | ⬜ | - |
Reconocimiento y respeto de las normas de convivencia | ✅ | ⬜ | ⬜ | - |
Creación y presentación del cartel, mural o campaña | ✅ | ⬜ | ⬜ | - |
Reflexión crítica sobre la convivencia y respeto | ✅ | ⬜ | ⬜ | - |
Producto final (ej. cartel, campaña, reloj, mural) | ✅ | ⬜ | ⬜ | - |
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colaborativo y una campaña de sensibilización que reflejen las normas de convivencia y el respeto a la diversidad, evaluados según los criterios arriba señalados, promoviendo el pensamiento crítico y la participación activa.
Este diseño busca fomentar en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico, y reflexión ética, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una convivencia armónica y respetuosa en su comunidad escolar y más allá.