SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Reglamento escolar: normas de convivencia
  • Asunto o Problema: Problemas de conducta en la escuela y en el aula en ciclos anteriores.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje-servicio con enfoque en normas y convivencia.
  • Escenario: Aula y espacios escolares (patio, biblioteca, canchas).
  • Metodología(s): Basada en problemas, aprendizaje-servicio.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, valores democráticos, colaboración.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes: Textos expositivos, búsqueda reflexiva, expresión oral respetuosa.
Pensamiento Científico: Funciones del sistema locomotor, cuidado del cuerpo, números y regularidades.
Ética y Sociedades: Normas, leyes, derechos y responsabilidades, participación democrática.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué reglas conoces en tu escuela y en tu casa?" (mural colectivo).
  • Dialogar sobre la importancia de las normas para una convivencia pacífica, usando ejemplos del libro (Fuente: Libro, Pág. 278).
  • Realizar un dibujo individual de una regla de convivencia que sigan cotidianamente en su escuela.

Recuperación

  • Comparar en parejas los dibujos y comentar qué reglas tienen en común.
  • En asamblea, discutir en grupo cuáles reglas consideran más importantes y por qué.

Planificación

  • En pequeños equipos, definir qué espacio del colegio será su foco para elaborar un reglamento (cancha, biblioteca, patio).
  • Decidir quiénes integrarán el equipo, qué actividades realizarán y qué productos crearán para promover la convivencia.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Presentar situaciones problemáticas relacionadas con la convivencia (ejemplo: tirar basura, hablar en clase, empujar).
  • Dialogar sobre qué reglas podrían evitar estos problemas, apoyados en el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 278).
  • Realizar una dramatización con títeres o muñecos donde representen casos de buena y mala convivencia.

Comprensión y producción

  • En grupos, investigar cómo las normas ayudan a resolver conflictos en la escuela (entrevistas breves a compañeros, maestros o personal escolar).
  • Elaborar en cartulina un borrador de reglas para su espacio seleccionado, redactando en positivo y con lenguaje respetuoso.

Reconocimiento

  • Presentar sus borradores y recibir retroalimentación del grupo y del maestro.
  • Revisar y mejorar el reglamento, incorporando sugerencias.

Corrección

  • Escribir la versión final del reglamento en una cartulina grande, adornada con dibujos y colores llamativos.
  • Preparar un cartel con las reglas principales para colocar en un lugar visible del espacio escolar que eligieron.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organizar una pequeña feria o exposición en la escuela, donde cada grupo muestre su reglamento y explique su importancia.
  • Crear un mural colaborativo con dibujos y frases que promuevan la convivencia pacífica, usando materiales reciclados.

Difusión

  • Realizar una entrevista o una breve obra teatral en la que expliquen las reglas a otros grados o a la comunidad escolar.
  • Diseñar y colocar carteles en diferentes espacios escolares, promoviendo el cumplimiento del reglamento.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo las reglas ayudan a resolver conflictos y mejoran la convivencia.
  • Elaborar un pequeño video o cuadernillo digital con testimonios y recomendaciones para mantener buenas normas.

Avances

  • Evaluar junto con los estudiantes si las reglas propuestas son claras, alcanzables y positivas.
  • Planear actividades de seguimiento para reforzar el cumplimiento y el respeto a las normas en el día a día escolar.

Fase de Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explicar la importancia de las reglas en la vida diaria y en la salud física y emocional.
  • Preguntar: ¿Qué pasa si no hay reglas en la escuela o en casa? (Fomentar reflexión).
  • Realizar un experimento sencillo: usar modelos o dibujos del cuerpo humano para identificar cómo las reglas ayudan a cuidar nuestro cuerpo y evitar lesiones (ejemplo, postura, higiene).

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • ¿Cómo contribuyen las reglas a cuidar nuestro sistema locomotor y evitar accidentes?
  • Proponer hipótesis: "Si seguimos las reglas, evitamos lesiones y nos sentimos mejor".
  • Investigar en libros o internet cómo las normas ayudan a prevenir accidentes en actividades físicas y en el uso del espacio escolar.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar información recopilada y realizar esquemas o mapas conceptuales sobre la relación entre reglas y salud.
  • Concluir que las reglas son necesarias para cuidar nuestro cuerpo y convivir en armonía.

Fase 4

Diseño de propuestas y divulgación

  • Crear una propuesta de reglas para el uso correcto del espacio escolar, considerando la salud y la seguridad.
  • Elaborar una presentación visual para compartir en la escuela y promover su cumplimiento.

Fase de Aprendizaje Basado en Problemas - Normas de convivencia

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema real: "En la escuela, algunos niños no cumplen las reglas y esto genera conflictos".
  • Preguntar: ¿Qué problemas trae esto? ¿Cómo podemos solucionarlo?"

Recolectemos

  • Preguntar a los estudiantes qué saben sobre normas y qué problemas han observado relacionados con la convivencia.
  • Registrar sus ideas en un mapa mental o cuadro comparativo.

Formulemos

  • Delimitar el problema: "¿Cómo podemos crear un reglamento escolar que ayude a mejorar la convivencia?"
  • Definir en equipo los aspectos que deben incluirse en el reglamento, basándose en experiencias y en las ideas previas.

Organizamos

  • Dividir tareas: algunos investigan reglas en otras instituciones, otros redactan, otros diseñan carteles.
  • Elaborar un plan de trabajo para crear el reglamento.

Construimos

  • Redactar en equipo el reglamento, cuidando el lenguaje y proponiendo acciones concretas.
  • Decorar y preparar materiales para presentar y difundir el reglamento.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si el reglamento responde a las necesidades, mediante simulaciones o dramatizaciones.
  • Reflexionar sobre las dificultades y qué acciones mejorar.

Compartimos

  • Presentar el reglamento en la asamblea escolar o en una feria de convivencia.
  • Realizar actividades que promuevan su cumplimiento, como campañas o talleres.

Producto y Evaluación

Producto:

Reglamento escolar de convivencia elaborado por los estudiantes, visualizado en carteles y promovido en la escuela.

Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):

  • Claridad y positividad del lenguaje.
  • Inclusión de reglas que promuevan la convivencia pacífica.
  • Creatividad en la presentación visual.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Reflexión sobre la importancia de las normas.

Autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre la importancia de las reglas?
  • ¿Cómo me siento al proponer y defender reglas en mi escuela?
  • ¿Qué acciones puedo poner en práctica para respetar las normas?
  • ¿Qué aprendieron mis compañeros al crear el reglamento?

Este proyecto busca fortalecer en los niños su pensamiento crítico, su participación activa, y su responsabilidad en la construcción de una comunidad escolar más respetuosa y colaborativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word