SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Carrusel literario
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los estudiantes escogerán una lectura del conjunto proporcionado, la analizarán en profundidad, escribirán su comprensión y crearán un carrusel literario para presentar sus interpretaciones en el salón.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis, Presentación)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, con recursos digitales y manipulativos.
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación, Autonomía y Colaboración
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Análisis de datos, representaciones gráficas, organización de información.
  • Ciencias: Modelo de partículas, transferencia de energía, estructura de la materia.
  • Lengua: Análisis crítico, comprensión lectora, expresión oral y escrita formal.
  • Arte: Creación visual, diseño del carrusel, simbología y narración visual.

Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 198-202)

El contenido del libro nos proporciona un marco conceptual sobre la estructura de la materia, modelos atómicos y conceptos de energía térmica. Estas ideas serán fundamentales para contextualizar actividades que integren ciencia y arte, por ejemplo, en el diseño del carrusel y en la interpretación artística de los conceptos científicos.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) – Campos Formativos Relevantes

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Presentación de una historia o caso real sobre avances tecnológicos relacionados con materiales y energía (ej. desarrollo de nuevos materiales en ingeniería).
  • Debate inicial: ¿Cómo influyen los conocimientos científicos en la creación de objetos cotidianos?
  • Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre los modelos atómicos y la estructura de la materia?
  • Materia Lengua: reflexión sobre la importancia de la lectura crítica y la interpretación en la ciencia y el arte.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño

  • Investigación guiada sobre los modelos atómicos (Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr) y su relación con la estructura de la materia.
  • Elaboración de hipótesis: ¿Cómo explican los modelos atómicos la composición de los materiales que usamos a diario?
  • Diseño de un experimento o simulación digital para explorar cómo los modelos atómicos explican la estructura de diferentes materiales.
  • Materia Ciencias: análisis de datos históricos y experimentales, formulación de hipótesis.
  • Materia Matemáticas: representación gráfica y análisis de datos experimentales.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recolección y análisis de datos

  • Uso de simuladores digitales para modelar los átomos y su comportamiento.
  • Creación de maquetas o visualizaciones artísticas que representen los modelos atómicos y conceptos de energía térmica y transferencia de calor.
  • Documentación de los hallazgos y comparación con teorías científicas.
  • Materia Arte: diseño de elementos visuales y narrativos para el carrusel.
  • Materia Ciencias: análisis de cómo los modelos explican fenómenos cotidianos.

Fase 4: Conclusiones y Comunicación

Interpretación y presentación

  • Elaboración de un informe o cartel científico que resuma los hallazgos, integrando datos científicos y expresiones artísticas.
  • Presentación del carrusel literario con elementos visuales, narrativos y científicos.
  • Debate crítico sobre cómo los modelos atómicos y conceptos de energía influyen en la vida diaria y en la innovación tecnológica.
  • Materia Lengua: argumentación y exposición oral formal con uso de vocabulario científico y artístico.

Detalle de actividades por Campo Formativo

Lengua

Actividad

Descripción

Recursos

Criterios de evaluación

Debate inicial

¿Qué importancia tiene la lectura crítica en la ciencia y el arte?

Texto guía, papel, pizarra

Participación activa, argumentación coherente, uso correcto de vocabulario técnico.

Elaboración de informe

Escribir un reporte científico-artístico sobre el proceso de indagación

Computadora, guías de informe

Claridad, coherencia, análisis crítico, uso de citas del material de referencia.

Presentación oral

Exponer los hallazgos y el proceso en un carrusel

Material visual, micrófono

Claridad, seguridad, dominio del tema, uso de lenguaje formal.

Ciencias

Actividad

Descripción

Recursos

Criterios de evaluación

Investigación sobre modelos atómicos

Analizar las teorías y modelos históricos

Libros, videos, simuladores digitales

Capacidad de relacionar modelos con fenómenos cotidianos, precisión en explicaciones.

Experimentos simulados

Modelar la estructura atómica y energía térmica

Software de simulación, maquetas

Precisión, análisis crítico, interpretación de datos.

Análisis de fenómenos reales

Transferencia de calor en objetos cotidianos

Experimentos sencillos en aula

Comprensión de conceptos científicos, aplicación en contextos reales.

Matemáticas

Actividad

Descripción

Recursos

Criterios de evaluación

Representación gráfica

Visualizar datos de experimentos y modelos atómicos

Gráficas, software estadístico

Precisión, interpretación correcta, análisis crítico.

Organización de información

Crear esquemas y mapas conceptuales del proceso científico

Cartulina, software de diagramas

Claridad, lógica, capacidad de síntesis.

Análisis estadístico

Procesar datos de simulaciones o experimentos

Excel, Google Sheets

Precisión, interpretación, relación con teorías.

Arte

Actividad

Descripción

Recursos

Criterios de evaluación

Diseño visual del carrusel

Crear elementos que representen modelos atómicos y conceptos de energía

Materiales manipulativos, digital

Creatividad, coherencia con conceptos científicos, presentación estética.

Narración visual

Elaborar un relato visual que explique la transferencia de calor y estructura atómica

Collage, ilustraciones digitales

Claridad, creatividad, integración de ciencia y arte.

Presentación artística

Montaje final del carrusel con elementos multimedia

Plataforma digital, cartulina, impresiones

Impacto visual, comprensión del concepto, originalidad.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Descripción:
Cada grupo creará un carrusel interactivo que combine un recorrido visual, narrativo y científico, explicando la estructura de la materia, los modelos atómicos y conceptos de energía térmica y transferencia. Este carrusel será presentado en una feria de ciencia y arte, donde se evaluará la integración de conocimientos, creatividad y argumentación.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación científica (20%)
  • Creatividad y estética del diseño (20%)
  • Uso correcto y coherente de conceptos (20%)
  • Presentación y defensa del trabajo (20%)
  • Trabajo colaborativo y autogestión (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del proceso de investigación y diseño.
  • Registro de participación en debates y trabajo en equipo.
  • Análisis de productos parciales: esquemas, maquetas, borradores.
  • Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué desafíos enfrenté?, ¿Cómo resolví los problemas?
  • Uso de rúbricas específicas por actividad, que valoren pensamiento crítico, argumentación y creatividad.

Con esta estructura, se promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, integrando conocimientos científicos, matemáticos, lingüísticos y artísticos, y fomentando habilidades de investigación, análisis, comunicación y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word