Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Nombre del Proyecto: Construir Soluciones para mi Comunidad
Asunto o Problema Principal: Desinterés por los recursos naturales, el medio ambiente y el planeta en general
Tipo: Proyecto Comunitario
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Ciencias Naturales:
- Contenido: Ecosistemas, recursos naturales, impacto ambiental, sostenibilidad.
- PDA: Diagnosticar el estado ambiental de la comunidad y proponer acciones de conservación.
Cívica y Ética:
- Contenido: Derechos y responsabilidades ciudadanas, participación comunitaria.
- PDA: Promover la participación activa de la comunidad en la conservación del medio ambiente.
Lengua y Comunicación:
- Contenido: Argumentación, lectura crítica, producción de textos argumentativos.
- PDA: Elaborar informes y propuestas de solución, presentar ideas con claridad.
Matemáticas:
- Contenido: Estadísticas ambientales, análisis de datos, cálculos para medir recursos.
- PDA: Recopilar y analizar datos sobre recursos naturales y niveles de contaminación.
Arte y Visualidad:
- Contenido: Comunicación visual, carteles, infografías.
- PDA: Crear materiales visuales que sensibilicen a la comunidad sobre el cuidado del ambiente.
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En equipos, analizar la situación ambiental de la comunidad mediante lluvia de ideas y discusión guiada. Investigar registros locales, recursos disponibles y problemáticas detectadas (Ciencias, Cívica).
- Propósito: Detectar problemáticas reales relacionadas con recursos naturales y el medio ambiente, promoviendo el análisis crítico desde diversas perspectivas.
- Material: Mapas, fotos, registros históricos, entrevistas con líderes comunitarios.
|
| Recuperación | - Actividad: Conectar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre ecosistemas, derechos ambientales, y recursos? ¿Qué acciones conocen o han visto en su comunidad? Utilizar mapas conceptuales y discusión guiada para activar conocimientos (Lengua, Ciencias, Cívica).
- Propósito: Consolidar y contextualizar conocimientos previos, fomentando la reflexión metacognitiva y el análisis crítico.
- Material: Preguntas guía, mapas conceptuales, relatos de experiencias.
|
| Planificación | - Actividad: Diseñar un plan de acción: definir objetivos SMART, roles por materia, cronograma y estrategias de investigación y sensibilización. Elaborar un plan de trabajo colaborativo, integrando los contenidos de ciencias, cívica, matemática y arte.
- Propósito: Promover la planificación estratégica, la organización del trabajo en equipo y la integración interdisciplinaria.
- Material: Guías, rúbricas, plan de proyecto, cronogramas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Realizar investigaciones de campo: medición de recursos, análisis de residuos, entrevistas a actores clave (líderes, vecinos). Uso de instrumentos científicos y digitales para recopilar datos (Ciencias, Matemáticas).
- Propósito: Conectar con la realidad, desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico de la información.
- Material: Cuestionarios, instrumentos de medición, tablets, cámaras.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Analizar datos: graficar, calcular, interpretar resultados. Desarrollar propuestas de solución (ej. campañas de reciclaje, conservación de agua). Elaborar informes y productos visuales (infografías, maquetas, presentaciones multimedia).
- Propósito: Fomentar el pensamiento crítico, la argumentación y la creatividad en la resolución de problemas.
- Material: Software de edición, materiales para maquetas, plantillas de informes.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Reflexión grupal sobre los avances, dificultades y aprendizajes. Evaluar si las soluciones propuestas son viables y sostenibles.
- Propósito: Promover la autoevaluación y la valoración del proceso, fortaleciendo la conciencia ambiental y ciudadana.
- Material: Rúbricas, cuestionarios reflexivos.
|
| Corrección | - Actividad: Revisar y ajustar propuestas con base en la retroalimentación, investigando conceptos científicos y cívicos adicionales si fuera necesario.
- Propósito: Mejorar las soluciones, fortalecer los conocimientos y habilidades interdisciplinarias.
- Material: Revisiones, notas, recursos adicionales.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Integrar todo lo aprendido en un producto final (propuesta formal, campaña, cartel, prototipo). Preparar presentaciones orales y visuales para la comunidad.
- Propósito: Consolidar conocimientos, habilidades y actitudes, promoviendo la responsabilidad social y ambiental.
- Material: Guías de presentación, materiales multimedia, carteles.
|
| Difusión | - Actividad: Presentar el proyecto a la comunidad escolar y a actores externos mediante ferias, charlas o medios digitales.
- Propósito: Fomentar la comunicación efectiva, la argumentación y el compromiso social.
- Material: Videos, folletos, plataformas digitales.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión final sobre el impacto del proyecto y el aprendizaje personal y colectivo.
- Propósito: Fortalecer la conciencia crítica, la empatía y la ética ambiental.
- Material: Cuestionarios, diarios de campo, videos testimoniales.
|
| Avances | - Actividad: Documentar logros, dificultades y próximos pasos para continuar con acciones sustentables. Evaluar el logro de los objetivos educativos y comunitarios.
- Propósito: Promover la metacognición y la planificación a largo plazo.
- Material: Portafolios, informes, registros fotográficos.
|
Producto y Evaluación
Producto Final:
- Campaña de sensibilización ambiental y propuesta de acciones sustentables para la comunidad, incluyendo materiales visuales, informes y prototipos.
- Presentación oral y digital en evento comunitario, evaluando dominio del contenido, claridad, creatividad y pertinencia social.
Criterios de Evaluación:
- Profundidad del análisis y comprensión del problema ambiental.
- Calidad y pertinencia de las propuestas.
- Uso adecuado de conceptos científicos, cívicos y matemáticos.
- Habilidad para comunicar ideas de forma clara y creativa.
- Colaboración efectiva y responsabilidad en el trabajo en equipo.
- Reflexión crítica sobre el proceso y el impacto social del proyecto.
Este desarrollo integral busca promover en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, habilidades de investigación y argumentación, compromiso social y conciencia ambiental, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las exigencias de un aprendizaje significativo, contextualizado y de alta complejidad para su nivel.