SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El tiempo de los sueños
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer distintos organizadores gráficos para ordenar temporalmente la información. Elaborar una línea del tiempo de los sucesos más importantes de su vida y escribir una autobiografía.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido

PDA

Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales

Analiza sucesos de su vida para organizarlos y narrarlos coherentemente

Reconoce y elabora organizadores gráficos temporales

Elabora una línea del tiempo personal y redacta su autobiografía

(Fuente: Texto base, Pág. 45-47)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa: "¿Qué es un recuerdo importante?"

Los alumnos dibujan en una hoja una escena o momento que consideren memorable y comparten con un compañero por qué eligieron ese recuerdo.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Preguntar: "¿Han visto alguna línea del tiempo antes? ¿Para qué sirven?"
Se realiza una lluvia de ideas y se recopilan ejemplos en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los organizadores gráficos temporales

Se explica qué son y se muestran ejemplos visuales (líneas de tiempo sencillas).
Se lee un fragmento de un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. 46) y se identifican las relaciones temporales.

  • Actividad 4: Juego manipulativo: "Construye tu línea del tiempo"

Usando tarjetas con sucesos diversos de una historia ficticia, los estudiantes ordenan las tarjetas en secuencia temporal sobre una mesa grande.

Cierre:

  • Cada alumno comparte en voz alta su línea del tiempo dibujada o construida, reflexionando sobre la importancia de ordenar los sucesos en el tiempo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué pasó primero?"

Se presentan imágenes de eventos históricos o de su propia vida en desorden, y en grupos, los alumnos deben ordenar cronológicamente.

  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante entender el orden de los sucesos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un organizador gráfico simple

Se les guía para crear una línea del tiempo personal con eventos que recuerden claramente.

  • Actividad 4: Revisión y discusión en grupos pequeños

Compartir sus líneas del tiempo y recibir retroalimentación de sus compañeros, preguntando: "¿Qué aprendiste al ordenar estos eventos?"

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: "¿Qué descubriste sobre tu historia personal al ordenarla en una línea del tiempo?"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de diferentes etapas de la vida
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué elementos necesitamos para contar nuestra historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una línea del tiempo personalizada con fotografías o dibujos

Los alumnos seleccionan fotos o dibujan eventos importantes de su vida y los colocan en un organizador gráfico.

  • Actividad 4: Análisis colectivo

En plenaria, comparan sus líneas del tiempo y discuten las similitudes y diferencias en sus historias.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué evento consideran más significativo y por qué.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy mi propia historia"

Los alumnos representan un evento importante de su vida en forma de dramatización breve.

  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Cómo podemos contar nuestra historia en orden?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción guiada de su autobiografía breve, organizando en borrador los eventos principales en orden cronológico.
  • Actividad 4: Uso de organizadores gráficos más elaborados: líneas del tiempo con detalles y fechas aproximadas.

Cierre:

  • Compartir en parejas una parte de su autobiografía y recibir retroalimentación.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Mi línea del tiempo en palabras"

Los alumnos describen oralmente los eventos que colocaron en su línea del tiempo.

  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre su historia y sobre el orden de los sucesos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final

Cada alumno revisa y enriquece su línea del tiempo personal y escribe su autobiografía en un formato creativo (cartulina, cuaderno, digital).

  • Actividad 4: Puesta en escena: presentación breve de su línea del tiempo y autobiografía a la clase.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre ellos mismos? ¿Cómo les ayuda ordenar su historia?

Se realiza una lluvia de ideas y autoevaluación rápida.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Cada alumno entregará una línea del tiempo personal ilustrada y una autobiografía breve (una página), que refleje los sucesos más importantes de su vida, ordenados cronológicamente. El producto será presentado en una exposición escolar donde compartirán su historia con compañeros y familiares, promoviendo la oralidad, el pensamiento crítico y el reconocimiento de su propia historia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Ordena los sucesos en una línea del tiempo clara y coherente

Incluye datos relevantes y detalles significativos

Escribe su autobiografía con coherencia y creatividad

Presenta su producto con confianza y reflexión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades manipulativas y discusiones.
  • Listas de cotejo para verificar la participación y comprensión.
  • Preguntas reflexivas para promover autoevaluación: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me fue fácil o difícil?”.
  • Rúbrica sencilla para valorar la calidad del producto final y la participación en exposiciones.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y el trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo que los estudiantes reconozcan y valoren su historia personal como un proceso de aprendizaje activo y significativo.

Descargar Word