Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Valorar las lenguas de la comunidad |
---|
Asunto o Problema: | La importancia de valorar y preservar las lenguas indígenas en la comunidad. |
Tipo: | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado: | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Comunidad local con presencia de lenguas indígenas |
Metodología(s): | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores: | Inclusión, Participación, Diversidad cultural |
Contenidos y PDAs: | |
Materia: Español | El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.<br>PDA: Identifica y expresa la relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad. |
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis crítico del problema: En equipos, investigar las lenguas indígenas presentes en la comunidad, sus características y situación actual (recopilación de datos preliminares).
- Discusión guiada: ¿Por qué es importante valorar y preservar estas lenguas?
- Diálogo intercultural: Invitar a miembros de la comunidad que hablen lenguas indígenas para compartir experiencias.
- Actividad de reflexión: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre estas lenguas? (Conexión con historia, geografía, lenguas maternas).
|
| Recuperación | - Conexión de conocimientos previos: Juegos de palabras en lenguas indígenas, comparación con el español.
- Mapa conceptual colaborativo: Relacionar las lenguas, sus hablantes y su patrimonio cultural.
- Dinámica de reflexión: ¿Qué valor tienen las lenguas indígenas en nuestra identidad?
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: Definir objetivos SMART: "Que los estudiantes comprendan y valoren al menos tres lenguas indígenas de su comunidad en un mes".
- Cronograma y roles: Asignar tareas específicas por materia (investigación, entrevistas, creación de materiales).
- Integración de recursos: Utilizar recursos digitales, materiales manipulables (mapas, grabaciones, objetos culturales).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: Entrevistas con hablantes indígenas, consulta en archivos históricos, uso de plataformas digitales de lenguas indígenas.
- Observación participativa: Participar en actividades culturales donde se hablen esas lenguas.
- Análisis crítico: ¿Cómo influye el idioma en la identidad cultural? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Creación de productos: Elaborar un mural bilingüe, grabar entrevistas, realizar una presentación multimedia sobre las lenguas.
- Debates y argumentaciones: ¿Por qué debemos preservar estas lenguas?
- Propuestas de acción: Diseñar campañas de sensibilización en la comunidad.
|
| Reconocimiento | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué desafíos enfrentaron?
- Autoevaluación: ¿Cómo contribuyó su participación a valorar las lenguas indígenas?
- Registro del proceso: Documentar avances y dificultades.
|
| Corrección | - Revisión de productos: Mejorar los materiales con retroalimentación.
- Ampliación de investigación: Buscar más información o realizar nuevas entrevistas.
- Ajuste de actividades: Modificar estrategias según resultados.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Síntesis de aprendizajes: Elaborar un informe final que integre las investigaciones, entrevistas y propuestas.
- Preparación de la presentación: Ensayar una exposición pública con recursos multimedia y materiales manipulables.
- Consolidación: Crear un glosario bilingüe de palabras clave.
|
| Difusión | - Presentación en comunidad escolar y local: Feria cultural, exposición de productos, charla con comunidad y autoridades.
- Uso de medios digitales: Videos, redes sociales, podcasts.
- Involucramiento de la comunidad: Invitar a familiares, líderes indígenas y autoridades culturales.
|
| Consideraciones | - Reflexión crítica: ¿Cuál fue el impacto del proyecto en su percepción de la diversidad cultural?
- Identificación de aprendizajes clave: Valoración, respeto y conservación.
- Conexión con la comunidad: Cómo seguir promoviendo la preservación de las lenguas.
|
| Avances | - Evaluación de logros: Revisión de productos y participación.
- Plan de continuidad: Ideas para mantener el interés y seguir aprendiendo sobre las lenguas indígenas.
- Documentación: Registro fotográfico, audiovisual y escrito del proceso.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Producto: Un catálogo multimedia bilingüe que recoja las lenguas indígenas investigadas, con grabaciones de entrevistas, fotografías de actividades culturales y un breve video de sensibilización.
- Criterios de evaluación:
- Profundidad y precisión de la información.
- Calidad de las grabaciones y materiales visuales.
- Capacidad de argumentar la importancia de valorar estas lenguas.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Creatividad en la presentación final.
Evaluación Formativa y Sumativa
- Rúbricas sencillas para evaluar investigación, trabajo colaborativo, creatividad y participación.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la importancia de valorar las lenguas indígenas? ¿Cómo puedo promover su preservación en mi comunidad?
- Autoevaluación y coevaluación mediante diarios de aprendizaje y perfiles de habilidades adquiridas.
Este proyecto busca no solo el aprendizaje cognitivo, sino también la formación de una actitud respetuosa y comprometida con la diversidad cultural, promoviendo habilidades de investigación, argumentación y participación activa en la comunidad.