Proyecto Educativo Quincenal: "Lotería de nuestras fiestas"
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Lotería de nuestras fiestas |
Asunto o Problema | Importancia de los festejos tradicionales de la comunidad |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad escolar y comunidad local |
Metodología | Basado en problemas, aprendizaje cooperativo y activo |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Recreación de historias, características del entorno natural y sociocultural, historia personal y familiar, prácticas culturales y festejos tradicionales. |
PDAs | Creación de una producción artística colectiva (mural, exposición, video) que refleje gustos, intereses y tradiciones (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 50-54). |
Desarrollo del Proyecto Educativo: Quincena de actividades
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Presentación del proyecto con una historia o cuento relacionado con fiestas tradicionales (por ejemplo, un relato local o una leyenda). Se invita a los niños a escuchar atentamente.
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué fiestas conocen en su comunidad? ¿Qué celebran? ¿Qué objetos o colores relacionan con las fiestas? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 50)
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar en equipos un cartel con materiales manipulables (cartulina, revistas, pinturas). El cartel tendrá un título llamativo y una frase que invite a conocer una fiesta tradicional (ejemplo: "¡Vive la alegría de nuestras fiestas!").
- Complementaria: Dibujar o recortar imágenes relacionadas con las fiestas en revistas y pegarlas en el cartel.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los avances y comentar qué información quieren comunicar. Reflexión grupal: ¿Por qué es importante celebrar nuestras tradiciones? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 50)
Martes
Inicio:
- Escuchar una lectura corta sobre alguna festividad local o regional, resaltando sus colores, vestimentas y alimentos típicos. Preguntar qué les gustó o qué les sorprendió.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear una mini exposición oral en grupos, donde expliquen qué fiesta eligieron y qué elementos la hacen especial. Uso de material visual (dibujos, objetos pequeños).
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestras fiestas? ¿Qué nos gustaría celebrar con nuestra familia? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 50-51)
Miércoles
Inicio:
- Juego de reconocimiento: Mostrar imágenes de distintas festividades y que los niños las identifiquen y relacionen con su comunidad o región.
Desarrollo:
- Actividad principal: Visitar en la comunidad un lugar donde se celebran fiestas o entrevistar a un familiar o vecino que participe en ellas. Registro visual y oral de lo aprendido.
Cierre:
- Compartir en plenario lo que aprendieron y registrar en un mural colectivo las tradiciones que más les gustaron o sorprendieron.
Jueves
Inicio:
- Canción o danza tradicional: Escuchar y aprender un baile o canción típica de alguna festividad regional. Se invita a los niños a imitar los movimientos o cantar.
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mural colectivo que represente visualmente las fiestas aprendidas, incluyendo personajes, objetos y colores típicos.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Cómo se sienten cuando participan en una fiesta? ¿Qué nos gusta más de celebrar? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 51-52)
Viernes
Inicio:
- Recapitulación de la semana: ¿Qué hemos aprendido sobre nuestras fiestas?
Desarrollo:
- Preparación para la presentación: Ensayar en grupo una pequeña dramatización, canto o lectura en la que compartan lo que aprendieron sobre una festividad.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué fue lo más divertido? ¿Qué nos gustaría seguir aprendiendo? Se socializa el mural y los Carteles elaborados.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Historia o cuento sobre una tradición familiar o comunitaria, con énfasis en el valor de las tradiciones (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 50-51).
Desarrollo:
- Actividad principal: Ordenar en un esquema o línea del tiempo los eventos importantes de una festividad o celebración familiar: antes, durante y después.
Cierre:
- Compartir en círculo: historias personales relacionadas con fiestas o tradiciones familiares.
Martes
Inicio:
- Preguntas abiertas: ¿Por qué crees que celebramos las fiestas? ¿Qué sentimientos nos generan?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un mural o cartel colectivo que represente las actividades que realizan en una fiesta, usando materiales variados. Incluir frases o palabras clave.
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre las tradiciones? ¿Qué nos gustaría hacer en la próxima fiesta?
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: Los niños representan en pequeños grupos diferentes personajes de una festividad (por ejemplo, el músico, el bailarín, el organizador).
Desarrollo:
- Creación de una pequeña obra de teatro o dramatización basada en una festividad, con disfraces y objetos sencillos.
Cierre:
- Presentación ante el grupo y retroalimentación sobre lo aprendido y disfrutado.
Jueves
Inicio:
- Cantar y bailar una canción tradicional aprendida previamente. Reflexionar sobre cómo nos sentimos al bailar.
Desarrollo:
- Creación de un video o registro fotográfico de las actividades realizadas para documentar la experiencia.
Cierre:
- Compartir el video o fotos con la comunidad escolar y expresar qué les gustó más.
Viernes
Inicio:
- Preparación final: organizar la exposición o presentación de todo lo trabajado.
Desarrollo:
- Presentación pública: los niños explican, muestran sus carteles, murales y dramatizaciones a la comunidad escolar y familiares.
Cierre:
- Reflexión final: Evaluar cómo se sienten respecto a lo aprendido y qué valoran más de sus tradiciones.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
Un mural colectivo que integre imágenes, textos y elementos visuales sobre las fiestas tradicionales de su comunidad, acompañado de una breve exposición oral o dramatización en la que expliquen el significado de las tradiciones representadas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Creatividad en el cartel y mural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Comprensión de las tradiciones y festividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso adecuado de materiales y recursos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explicación clara y respetuosa en la exposición | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento |
|---|
Observación participante | Registrar la participación, interés y colaboración de los niños en las actividades diarias | Lista de cotejo |
Rúbrica sencilla | Evaluar aspectos como creatividad, comprensión y expresión oral en presentaciones y dramatizaciones | Rúbrica de 3 niveles |
Preguntas reflexivas | ¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustó? ¿Qué te gustaría aprender más? | Preguntas abiertas en plenario |
Autoevaluación | Los niños expresan qué les gustó o qué les costó en una pequeña libreta o dibujo | Guía sencilla de autoevaluación |
Coevaluación | Los niños comentan qué les gustó de las producciones de sus compañeros | Rueda de comentarios |
Este diseño busca que los niños se apropien de sus tradiciones, desarrollen habilidades de expresión oral, colaboración y pensamiento crítico, mediante actividades lúdicas, creativas y significativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.