SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creando y preparando alimentos sanos
  • Asunto o Problema Principal: La vida saludable
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs: Alimentación saludable, prácticas culturales, toma de decisiones, respeto a los límites corporales y la importancia de la higiene personal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 141-149)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día

Momento

Actividades

Recursos

Comentarios

Lunes

Inicio

  • Dinámica: "El plato del buen comer" en cartel y recorte de imágenes de frutas, verduras, cereales y proteínas. Los niños ordenan y comentan sus alimentos favoritos.
  • Recuperación: Preguntar ¿Qué alimentos son los que más consumen en casa y por qué? (con apoyo visual).

Carteles, recortes, imágenes, cuaderno

Actividad para activar conocimientos previos y motivar la exploración del tema.

Desarrollo

  • Charla grupal: ¿Por qué es importante comer alimentos variados y en cantidad adecuada? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 141).
  • Debate: ¿Qué alimentos podemos consumir de la localidad y en temporada?
  • Creación de un mural colaborativo: "Mi plato saludable" donde cada niño aporta dibujos o recortes.

Cartulina, material de dibujo, imágenes, ejemplos del plato del bien comer

Promueve el pensamiento crítico y la apropiación cultural.

Cierre

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre alimentación saludable?
  • Compromiso individual: Escribir en su cuaderno una acción concreta para cuidar su alimentación.

Cuadernos, lápices

Fomenta la autoevaluación y reflexión.

Martes

Inicio

  • Juego de memoria: Emparejar alimentos con sus grupos alimenticios.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si comemos demasiado azúcar o grasas?

Tarjetas, imágenes, material manipulable

Activación de conocimientos previos y asociación visual.

Desarrollo

  • Investigación en pequeños grupos: ¿Qué alimentos son considerados "naturales" y cuáles "procesados"? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 141-142).
  • Elaboración de una lista en su cuaderno.

Libros, internet, materiales de dibujo

Enfoque en cultura alimentaria y toma de decisiones.

Cierre

  • Presentación rápida: Cada grupo comparte su lista y lo que aprendieron.
  • Pregunta para reflexión: ¿Cómo podemos elegir mejor nuestros alimentos?

Espacio en el aula, cuadernos

Promueve la expresión oral y la colaboración.

Miércoles

Inicio

  • Historia corta: "La aventura del plato del bien comer" (adaptada). Preguntas para activar conocimientos y emociones.

Cuento ilustrado, cartel con personajes

Vincula la historia con los contenidos y emociones.

Desarrollo

  • Taller práctico: Preparar un collage con imágenes de alimentos saludables, incluyendo frutas, verduras, cereales y proteínas.
  • Discusión: ¿Qué alimentos son los más fáciles de conseguir en nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 142).

Revistas, tijeras, pegamento, cartulina

Estimula la creatividad y el pensamiento crítico sobre cultura alimentaria.

Cierre

  • Presentación del collage y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestros hábitos alimenticios?
  • Escribir en su cuaderno una recomendación para comer mejor.

Cuadernos, lápices

Fomenta la expresión oral y la autoevaluación.

Jueves

Inicio

  • Dinámica: "¿Qué llevo en mi lonchera?" con objetos reales o dibujos.

Objetos, dibujos, imágenes

Reconoce la importancia de la higiene y los alimentos naturales.

Desarrollo

  • Video o historia: "El viaje de un alimento desde la huerta hasta la mesa" (adaptado).
  • Discusión: ¿Qué prácticas culturales y culturales alimentarias conocen? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 141-142).

Videos, imágenes, secuencias

Promueve el pensamiento crítico y la cultura alimentaria.

Cierre

  • Elaboración de un “diario de alimentación” en su cuaderno: registrar qué alimentos consumieron en el día y cómo se sintieron.

Cuadernos, lápices

Fomenta la autorregulación y la reflexión personal.

Viernes

Inicio

  • Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y respetar nuestros límites?

Carteles, imágenes, chat en círculo

Vincula la higiene y el respeto personal.

Desarrollo

  • Actividad práctica: "Mi burbuja corporal": crear un aro decorado que represente su espacio personal (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 147-149).
  • Juego: "Encuentra la burbuja" en el patio donde los niños respeten los límites de sus compañeros.

Aros, materiales de decoración, espacio en el patio

Promueve el respeto a los límites corporales y la autonomía.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y límites?
  • Escribir en su cuaderno una frase: "Mi cuerpo y yo, ¡cuido y respeto mis límites!".

Cuadernos, lápices

Autoevaluación y compromiso personal.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un "Libro de recetas saludables y límites personales", elaborado en equipo, donde cada niño comparte una receta saludable de su familia, explica cómo cuidar su cuerpo y respeta sus límites, acompañado de dibujos y fotos. Incluye una sección con compromisos para mantener una alimentación saludable y respetar el espacio personal.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de investigación y creación

-

Demuestra comprensión de la importancia de la alimentación saludable

-

Elabora dibujos y textos relacionados con los contenidos

-

Respeta los límites corporales y reflexiona sobre su cuidado

-

Presenta un producto colaborativo con claridad y creatividad

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades prácticas y sociales, verificando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, colaboración, respeto y autoevaluación.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, comprensión, respeto de límites y participación.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y círculos de diálogo, promoviendo la reflexión y el aprendizaje autónomo.

Este plan integra actividades creativas, lúdicas y participativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas en niños de tercer grado.

Descargar Word