SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mejorando mi lecto-escritura
  • Asunto o Problema: Mejorar la comprensión lectora y la escritura de los alumnos
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basada en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos Seleccionados:
  • Comprensión y producción de resúmenes
  • PDAs:
  • Los estudiantes elaborarán un resumen creativo y visual de un cuento leído, que refleje su comprensión y apreciación cultural.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de entender las historias y culturas que nos rodean.

  • Comenzamos con un cuento tradicional de la cultura local, en forma de dramatización participativa, para activar conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante conocer y respetar nuestras historias y culturas?”

Recolectemos

Saber previo sobre la importancia de la lectura y la escritura en la cultura.

  • Dinámica de lluvia de ideas en círculo: ¿Qué saben sobre cuentos, historias y su significado?
  • Mural colaborativo con palabras clave relacionadas con cultura, historia y lectura.

Formulemos

Definir claramente el problema a resolver: mejorar su comprensión y expresión escrita mediante el uso de relatos culturales.

  • Se presenta un problema: “¿Cómo podemos entender mejor las historias que leemos y contar las nuestras de forma creativa?”
  • Discusión guiada para delimitar el problema y establecer objetivos: mejorar comprensión y creatividad en escritura.

Organizamos

Planificación en equipos y estrategias para abordar el problema.

  • Formación de pequeños grupos (3-4 niños).
  • Cada grupo recibe un cuento cultural diferente y un kit de materiales manipulables (tarjetas, ilustraciones, recortes).
  • Tarea: diseñar un plan para resumir y presentar la historia, usando recursos visuales.

Construimos

Ejecución de estrategias para comprender y resumir los cuentos.

  • Los grupos leen sus cuentos en voz alta, discuten el contenido y crean un resumen visual (carteles, dibujos, mapas conceptuales).
  • Uso de materiales manipulativos para representar personajes y escenas (Figuras, recortes, dibujos).
  • Referencia: “El resumen debe captar la esencia de la historia y reflejar su valor cultural” (Fuente: Libro, Pág. 47).

Comprobamos y analizamos

Evaluar el proceso y los productos.

  • Cada grupo presenta su resumen visual en una feria cultural.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo les ayudó el resumen a entender mejor la historia?
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación: claridad, creatividad, comprensión.

Compartimos

Socializar los productos y reflexionar sobre el aprendizaje.

  • Presentaciones en círculo, compartiendo lo aprendido y las dificultades.
  • Discusión sobre cómo la lectura y la escritura fortalecen el conocimiento cultural y personal.
  • Reflexión final: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras historias y cómo podemos seguir mejorando?”

Notas adicionales

  • Durante todo el proceso, se fomentará el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración activa.
  • Se utilizarán recursos visuales y manipulativos para hacer las actividades más atractivas y significativas.
  • La evaluación será formativa, centrada en la participación, la creatividad y la comprensión del contenido.

¿Quieres que prepare también la sección de productos y evaluación final o la adaptación a otro formato?

Descargar Word