SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:
Promovemos las Manifestaciones Culturales

Asunto o Problema Principal:
Reconocer la importancia de las manifestaciones culturales al identificar un conflicto para elaborar una propuesta de solución mediante una obra teatral que será presentada a la comunidad para fomentar la sana convivencia.

Tipo de Planeación:
Semanal (5 días)

Mes:
Octubre

Escenario:
Comunidad

Metodología(s):
Servicios

Ejes Articuladores:
Artes y experiencias estéticas

Contenidos:

  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social. (De lo Humano y lo Comunitario)

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Reflexionar y compartir los problemas y conflictos presentes en la comunidad, proponiendo soluciones creativas a través de una obra teatral.
  • La obra será presentada a la comunidad para promover la convivencia pacífica.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué es cultura para ti?" con carteles y dibujos: los niños expresan en pequeños grupos qué entienden por cultura y manifestaciones culturales.
  • Actividad 2: Recapitulación guiada: ¿Qué manifestaciones culturales conocen? (utilizando imágenes y videos cortos). Se recuperan conocimientos previos sobre cultura y comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al conflicto comunitario: en grupos, los estudiantes analizan una historia sencilla (puede ser una situación problemática en la comunidad relacionada con manifestaciones culturales). Crean un mapa mental del problema y discuten sus posibles causas.
  • Actividad 4: Taller de reflexión: ¿Por qué es importante respetar y valorar nuestras manifestaciones culturales? Uso de tarjetas con ideas clave y discusión en círculo.

Cierre:

  • Socialización en gran grupo de las ideas principales y reflexión breve: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos gustaría solucionar?
  • Registro en sus cuadernos de lo aprendido y los conflictos identificados.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Adivina la manifestación": con imágenes y sonidos, los niños identifican diferentes manifestaciones culturales (música, danza, festivales).
  • Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Cómo podemos representar en una obra teatral la solución a un conflicto comunitario? (Recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, seleccionan un conflicto comunitario identificado el día anterior y comienzan a diseñar una propuesta de solución a través del teatro, eligiendo personajes y escenas clave.
  • Actividad 4: Creación de un guion básico: esquema de escenas que presenten el conflicto y la propuesta de solución, considerando elementos culturales propios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación rápida de los esquemas de guion y retroalimentación en equipo.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué necesitamos para hacer nuestra obra más impactante y respetuosa con la cultura?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de ejemplos de obras teatrales comunitarias y análisis de sus elementos culturales y estéticos.
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Cómo podemos expresar en escena nuestras ideas y valores culturales? (recuperando conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dramatización: los estudiantes ensayan escenas seleccionadas, poniendo en práctica expresiones faciales, gestos y diálogos que reflejen la cultura local.
  • Actividad 4: Elaboración de materiales visuales y manipulables para la escenografía y vestuario (dibujos, carteles, accesorios hechos a mano).

Cierre:

  • Presentación de avances en las escenas ensayadas y retroalimentación grupal.
  • Reflexión: ¿Qué aspectos culturales estamos resaltando en nuestra obra? ¿Qué podemos mejorar?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada grupo interpreta una parte de la obra para practicar la expresión oral y corporal.
  • Actividad 2: Lista de verificación colaborativa: ¿Qué elementos culturales y de convivencia deben reflejarse en la obra? (recuperar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo general de la obra teatral, ajustando detalles y preparando la presentación final.
  • Actividad 4: Preparación de la presentación: organización de la escenografía, vestuario y roles de los actores.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.
  • Preparación para la presentación comunitaria: ¿cómo podemos motivar a la comunidad a valorar nuestras manifestaciones culturales?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Mi comunidad en escena": los estudiantes expresan en una breve improvisación cómo creen que será la recepción de la obra.
  • Actividad 2: Revisión del guion y los roles para la presentación final.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de la obra teatral a la comunidad: padres, compañeros, vecinos.
  • Actividad 4: Reflexión en grupo sobre la experiencia: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo influyó nuestra obra en la comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Evaluación conjunta del proceso y del producto: discusión guiada y rúbrica sencilla.
  • Entrega de un mural colectivo que refleje las manifestaciones culturales y el valor de la convivencia pacífica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una obra teatral que representa un conflicto comunitario relacionado con las manifestaciones culturales, con propuestas de solución que fomenten la convivencia pacífica. La obra será presentada ante la comunidad escolar y vecinal, acompañada de un cartel o mural que explique las manifestaciones culturales protagonistas y el mensaje de paz.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

La obra refleja un conflicto cultural relevante y su posible solución.

Uso adecuado de elementos culturales en vestuario, escenografía y diálogo.

Participación activa y colaboración del grupo.

Expresión oral, corporal y emocional durante la presentación.

Reflexión final sobre la importancia de las manifestaciones culturales y la convivencia.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, colaboración y creatividad en cada actividad.
  • Listas de cotejo: verificar el cumplimiento de los elementos culturales y de trabajo en equipo.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como creatividad, respeto cultural, trabajo en equipo y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: los estudiantes califican su participación y la de sus compañeros usando preguntas guiadas y escalas simples.

Este proyecto busca fortalecer el sentido de identidad y pertenencia, promoviendo la reflexión crítica sobre nuestras manifestaciones culturales y su papel en la convivencia social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word