Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Antología el ojo crítico
Asunto o Problema Principal a Abordar: Descripciones
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales. |
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Analiza sucesos de su vida y organiza narraciones coherentes. |
Suma y resta, su relación como operaciones inversas. | Utiliza estrategias para calcular sumas y restas con decimales. |
Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas. | Resuelve situaciones problemáticas con división de decimales y fracciones. |
Experiencias de organización comunitaria y acciones de colaboración. | Reflexiona sobre decisiones responsables en su comunidad. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El espejo de los recuerdos”: cada estudiante comparte en pareja un recuerdo significativo usando una frase inicial que describa un suceso importante de su vida (relacionado con narraciones autobiográficas).
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es una descripción y qué elementos la hacen interesante? (Respuestas en plenaria, con apoyo de una lámina visual).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. 45) donde el autor describe un lugar importante en su vida. Los alumnos identifican las expresiones que indican tiempo y secuencia, y analizan cómo el autor logra captar la atención usando adverbios y nexos temporales.
- Actividad 4: Taller manipulativo: con tarjetas de palabras y frases, los estudiantes crean mini narraciones describiendo un lugar o persona, usando adverbios y nexos para indicar secuencia y tiempo.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las mini narraciones creadas, reflexionando sobre qué elementos les ayudaron a transmitir mejor la descripción. Reflexión individual breve: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo describir de forma interesante?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El detective del tiempo”: en parejas, los estudiantes inventan una historia breve describiendo un suceso pasado y presente, usando pistas visuales (imágenes de diferentes épocas).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante poder contar y describir nuestras experiencias y las de otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un fragmento de un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. 52) donde el autor narra un evento importante. Los alumnos identifican las expresiones que indican secuencia y duración, y discuten cómo el uso de estos recursos hace la narración más clara y atractiva.
- Actividad 4: Elaboración en grupos de un mapa conceptual sobre los elementos que hacen efectiva una descripción y narración autobiográfica, incluyendo ideas como organización temporal, adverbios, nexos, y detalles sensoriales.
Cierre:
- Debate en plenaria: ¿Qué elementos crees que son esenciales para que una narración sea convincente y clara? Anotaciones en cartelera.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Reto visual: mostrar imágenes de diferentes lugares y situaciones, y pedir a los estudiantes que describan en 2 minutos lo que ven, usando adverbios y nexos temporales.
- Actividad 2: Reflexión escrita rápida: ¿Qué dificultades encontré al describir? ¿Qué palabras me ayudan a organizar mis ideas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura guiada: en parejas, los alumnos eligen un suceso de su vida y elaboran una descripción breve, cuidando la secuencia y el uso de expresiones temporales. Se les da una lista de adverbios y frases para enriquecer sus textos.
- Actividad 4: Revisión entre pares: intercambian sus textos y dan retroalimentación usando una sencilla rúbrica (claridad, secuencia, uso de adverbios).
Cierre:
- Compartir algunos textos en voz alta y reflexionar sobre qué estrategias de descripción funcionaron mejor.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: personajes autobiográficos que describen su entorno o una experiencia significativa, usando gestos y expresiones para potenciar la descripción.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos mejorar nuestras narraciones para que sean más interesantes y fáciles de entender?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva: en grupo, redactan un relato autobiográfico sobre un evento colectivo en la escuela o comunidad, usando los recursos aprendidos (secuencia, adverbios, nexos). La maestra facilita la organización y corrección en el proceso.
- Actividad 4: Edición y presentación: los grupos revisan su texto y preparan una pequeña exposición, destacando las estrategias de descripción utilizadas.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo y retroalimentación en conjunto sobre el uso de recursos descriptivos y la organización de la narración.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre narraciones autobiográficas (puede ser una entrevista o relato en video). Rápida discusión: ¿Qué elementos hacen que una narración sea cautivadora?
- Actividad 2: Pregunta provocadora: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo contar y describir mis experiencias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: cada estudiante crea su propia narración autobiográfica, describiendo un suceso importante de su vida, usando adverbios, nexos y detalles sensoriales. La narración debe incluir organización temporal clara y elementos descriptivos.
- Actividad 4: Presentación oral en pequeños grupos, compartiendo su narración y explicando qué recursos usaron para mejorar su descripción.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre la descripción y narración? ¿Qué me gustó y qué puedo mejorar?
- Evaluación rápida con una lista de cotejo sobre participación, uso de recursos y claridad en la exposición.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Libro autobiográfico ilustrado elaborado por cada estudiante, que contiene al menos una narración descriptiva de un suceso importante de su vida, organizada con una introducción, desarrollo y cierre, usando adverbios, nexos y detalles sensoriales. Los libros serán compartidos en una pequeña feria de relatos para la comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de adverbios y nexos temporales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Organización clara del relato (inicio, desarrollo, cierre) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Inclusión de detalles sensoriales y descriptivos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa en actividades y exposiciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrando participación, uso del lenguaje y colaboración.
- Listas de cotejo: para verificar el uso de recursos descriptivos y organización.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad de las narraciones y exposiciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos expresen qué aprendieron y qué podrían mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: en cada entrega parcial, con preguntas como: “¿Qué me ayudó a describir mejor?”, “¿Qué puedo mejorar en mi narración?”.
Este plan busca potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, partiendo de las experiencias y recursos de los estudiantes, promoviendo una comprensión profunda de la descripción en narrativas autobiográficas.