SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Preparando el viaje
Asunto o Problema: Las causas del encuentro de Europa con América
Tipo: Proyecto de investigación interdisciplinar con énfasis en historia, lectura y escritura, y ciencias sociales
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula con recursos digitales y manipulativos
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Cooperativo, Investigación activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenidos

PDA

Historia

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación; rutas comerciales y navegación en el siglo XV

Indaga sobre el desarrollo del comercio y su impacto en la geografía y navegación europea y asiática en el siglo XV

Lengua y Literatura

Lectura crítica de textos históricos y culturales, producción de textos argumentativos

Análisis y producción de textos argumentativos sobre las causas del encuentro de Europa y América

Ciencias Sociales

Impacto de los sistemas de dominación en las culturas originarias y su transformación

Análisis crítico de las interacciones culturales en el contexto del encuentro


Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video interactivo que muestre mapas antiguos y rutas comerciales del siglo XV, resaltando las conexiones entre Europa, Asia y América (uso de recursos digitales).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En grupos, los estudiantes comparten qué saben sobre la Edad Moderna, el comercio y los viajes exploratorios. Debate breve sobre cómo creen que las rutas comerciales influyeron en el encuentro de culturas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Leer extractos seleccionados de textos históricos y de viajeros del siglo XV (Fuente: Libros de historia, Pág. 45-50). Analizar las motivaciones y rutas comerciales que llevaron a Europa a explorar nuevas tierras.
  • Actividad 4: Mapa interactivo: En equipos, crear un mapa digital que represente las rutas comerciales y los principales centros de poder en Europa y Asia en el siglo XV, identificando elementos que facilitaron el contacto con América.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué factores geográficos, económicos y culturales facilitaron las exploraciones? Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Qué impacto tuvo el comercio en la conquista y en las culturas originarias?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Exploradores y comerciantes del siglo XV", donde cada estudiante representa un personaje histórico.
  • Actividad 2: Debate breve: ¿Qué motivaciones tenían los exploradores y comerciantes para buscar nuevas rutas? ¿Qué intereses económicos y políticos estaban en juego?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de fuentes: Revisar fragmentos de textos históricos y mapas antiguos que describen las rutas y motivaciones (Fuente: Libros, Pág. 52-55). Discutir cómo la historia oficial y las culturas originarias interpretan estos eventos.
  • Actividad 4: Producción escrita: Redactar un texto argumentativo individual que explique las causas económicas y culturales del encuentro europeo y americano, usando evidencias de las fuentes.

Cierre:

  • Compartir y retroalimentar los textos argumentativos en pequeños grupos. Reflexionar sobre cómo las narrativas oficiales y las perspectivas indígenas ofrecen diferentes interpretaciones de los hechos históricos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso de estudio: "El impacto del comercio en las culturas originarias", con imágenes y testimonios digitales.
  • Actividad 2: Debate: ¿Cómo creen que la llegada de Europa modificó las culturas y economías indígenas? ¿Qué cambios sociales y culturales se evidencian?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis comparativo: En equipos, comparar las culturas indígenas pre y post contacto usando esquemas, textos y recursos visuales (Fuente: Libros, Pág. 60-65).
  • Actividad 4: Proyecto de investigación en grupos pequeños: Investigar cómo el comercio y las rutas de navegación influyeron en la expansión cultural y en los sistemas de dominación.

Cierre:

  • Presentación breve de los avances del proyecto grupal, con énfasis en la relación entre comercio, dominación y transformación cultural. Plantear preguntas para el próximo día: ¿Qué impacto tuvo el descubrimiento de América en Europa y en las culturas indígenas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Animación digital: "El descubrimiento de América y sus consecuencias inmediatas".
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué cambios sociales, económicos y culturales surgieron tras el encuentro de los continentes? ¿Qué papel jugaron los exploradores y comerciantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos históricos y culturales: Revisar fragmentos de documentos y relatos (Fuente: Libros, Pág. 70-75). Discutir las diferentes interpretaciones del descubrimiento.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural digital colaborativo: En equipos, crear una línea del tiempo visual que refleje las causas, hechos y consecuencias del encuentro de Europa con América, integrando elementos históricos, culturales y económicos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo influyó el comercio y las rutas en la expansión de los imperios europeos? ¿Qué relaciones podemos establecer con el presente? Plantear preguntas para explorar en el día siguiente: ¿Qué aprendieron sobre los sistemas de dominación y las resistencias culturales?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de los murales digitales creados, con discusión sobre los aprendizajes clave.
  • Actividad 2: Dinámica de autoevaluación: cada estudiante reflexiona en su diario de aprendizaje sobre qué conocimientos, habilidades y actitudes desarrolló durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Elaborar un portafolio digital que integre:
  • Un mapa conceptual del proceso histórico del encuentro
  • Un texto argumentativo final
  • Una reflexión personal sobre el impacto del comercio y las rutas en la historia mundial
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación del portafolio en grupos. Discusión sobre el proceso de aprendizaje y los desafíos enfrentados.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aspectos del comercio, las rutas y sus impactos en las culturas te parecen más relevantes? ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en otros contextos históricos o actuales? Plantear tareas para profundizar en el tema en casa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mapa interactivo y portafolio de análisis del encuentro entre Europa y América

Descripción:
Los estudiantes crearán un mapa digital que represente las rutas comerciales y los contactos entre continentes, acompañados de un portafolio que incluya un mapa conceptual, un ensayo argumentativo y una reflexión personal. Este producto evidencia su comprensión de las causas, procesos y consecuencias del encuentro, integrando conocimientos históricos, sociales y lingüísticos.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación del mapa y las rutas
  • Capacidad argumentativa y uso de evidencias en el ensayo
  • Reflexión crítica y personal en la conclusión
  • Uso adecuado del vocabulario histórico y cultural
  • Participación activa y trabajo colaborativo

Rúbrica Sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Mapa

Mapas detallados, precisos, creativos y bien presentados

Mapas correctos y claros

Mapas con errores o incompletos

Mapas confusos o ausentes

Ensayo

Argumento sólido, bien estructurado, uso de evidencias

Argumento claro, con algunos apoyos

Argumento superficial, poca evidencia

Falta de coherencia, sin evidencias

Reflexión

Reflexión profunda, personal y crítica

Reflexión adecuada y clara

Reflexión superficial

Sin reflexión o muy superficial

Trabajo en equipo

Colaboración activa, aportes significativos

Participación regular

Participación limitada

Sin participación o descoordinación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades grupales y presentaciones.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes de los estudiantes en el proceso.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para medir comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes evalúan sus aprendizajes y habilidades.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares de las presentaciones, productos intermedios y aportes en debates.
  • Evaluación del proceso: Valorar el compromiso, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico, además del producto final.

Este diseño promueve una enseñanza activa, reflexiva y colaborativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes habilidades de análisis, argumentación y comprensión intercultural a través de actividades significativas y contextualizadas.

Descargar Word