Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
Asunto o Problema: Elaborar un álbum que describa personas, lugares, hechos y procesos que constituyen la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
PDAs: Función y características principales de la narración; formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir en la comunidad; características de la comunidad en dibujos, mapas y croquis; indagación sobre ideas, conocimientos, prácticas culturales y organización social.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla grupal sobre qué es una comunidad y quiénes la conforman.
- Puesta en común de ideas previas sobre las personas y lugares del barrio.
- Mapa mental colectivo con ideas previas (¿Qué conocemos de nuestra comunidad?).
|
| Recuperación | - Juego de "¿Quién soy?": en tarjetas, los niños dibujan o escriben características de una persona o lugar de la comunidad, y otros adivinan. (Fuente: Libro, Pág. 32).
- Ronda de preguntas: ¿Qué lugares visitamos?, ¿Qué personas conocemos?, ¿Qué actividades realizamos en la comunidad?
|
| Planificación | - Organización en equipos para seleccionar las personas y lugares que integrarán el álbum.
- Asignación de roles: quien escribe, dibuja, busca fotos o imágenes.
- Elaboración de un calendario de actividades para recopilar información, fotos, dibujos y textos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida en grupo al barrio con un adulto acompañante para observar y preguntar a los vecinos sobre sus oficios, costumbres y lugares emblemáticos.
- Registro de datos en fichas de observación (¿Qué hacen?, ¿Cómo son?, ¿Qué caracteriza a cada persona o lugar?). (Fuente: Libro, Pág. 34)
|
---|
| Comprensión y producción | - Creación de breves relatos o descripciones de las personas y lugares con apoyo en textos del libro (Fuente: Libro, pág. 32-35).
- Dibujos o collages con fotografías, dibujos o recortes que acompañen cada descripción.
- Elaboración de la portada y las páginas del álbum en cartulina o papel reciclado.
|
| Reconocimiento | - Presentación preliminar del álbum en pequeños grupos, compartiendo qué aprendieron y qué les sorprendió.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Revisión en equipo de textos y dibujos, asegurando que sean claros y respeten reglas ortográficas básicas. (Fuente: Libro, pág. 43)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Presentación final del álbum en la comunidad, en la escuela o en la biblioteca local.
- Invitación a familiares y vecinos a conocer el trabajo realizado.
- Uso de carteles o pequeños stands para mostrar las páginas del álbum.
|
---|
| Difusión | - Preparación de una exposición oral y visual del álbum, explicando quiénes son las personas y qué lugares describieron.
- Uso de recursos visuales: fotos, dibujos, mapas sencillos del barrio.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre qué aprendieron sobre su comunidad y la importancia de valorar su identidad.
- Discusión sobre cómo pueden mejorar su comunidad y qué acciones podrían realizar en el futuro.
|
| Avances | - Evaluación del proceso mediante rúbricas de participación, creatividad y respeto.
- Planeación de próximas actividades para fortalecer la identidad comunitaria.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Preguntas abiertas: ¿Qué es una comunidad?, ¿Qué características tiene?
- Observación de mapas y fotografías de la comunidad.
- Discusión sobre diferentes formas de describir un lugar o una persona.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué hace especial a nuestra comunidad?, ¿Qué personas y lugares la representan?
- Hipótesis: "Las personas que conocemos son muy diferentes, pero todas contribuyen a nuestra comunidad".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar las descripciones y datos recopilados.
- Analizar qué características son comunes y cuáles diferentes.
- Elaborar mapas conceptuales sobre la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño, creación y divulgación | - Crear un modelo visual (dibujos, mapas, collages).
- Compartir en pequeños grupos las conclusiones y el álbum final.
- Evaluar en qué medida los productos reflejan las características de la comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema ético | - ¿Por qué es importante conocer y valorar a las personas y lugares de nuestra comunidad?
- Reflexión guiada con preguntas: ¿Qué pasaría si no valoráramos nuestro entorno?
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntas: ¿Qué sabemos de las costumbres, tradiciones y personajes de nuestra comunidad?
- Revisión de fotografías, relatos y objetos del barrio.
|
Formulemos | Definición del problema | - Delimitación del tema: "Cómo podemos mostrar lo valioso de nuestra comunidad en un álbum".
- Discusión sobre responsabilidades y respeto hacia las historias y costumbres.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos con tareas específicas para recopilar información, crear textos y dibujos.
- Establecer tiempos y recursos necesarios.
|
Construcción | Ejecución | - Recolección de datos en campo, entrevistas y registros.
- Creación de las páginas del álbum.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisión del trabajo en equipo, calidad de textos e imágenes.
- Reflexión sobre lo aprendido y el valor de la comunidad.
|
Compartimos | Socialización | - Presentación del álbum en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.
- Recoger sugerencias y comentarios para mejorar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de valorar a las personas y lugares de la comunidad.
- Identificación de necesidades: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro barrio?
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y quiero saber? | - Investigar sobre las necesidades y fortalezas de la comunidad.
- Elaborar preguntas de interés.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar una actividad comunitaria: limpieza, plantación, mural, etc.
- Asignar tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la actividad seleccionada con apoyo de la comunidad.
- Registrar el proceso con fotos y notas.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reflexionar sobre el impacto del servicio.
- Compartir experiencias y aprendizajes con la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Descripción clara y completa de personas y lugares | | | | |
Uso correcto de ortografía y presentación | | | | |
Participación activa en actividades y trabajo en equipo | | | | |
Creatividad en textos, dibujos y collages | | | | |
Presentación final del álbum y exposición a la comunidad | | | | |
Este plan favorece la participación activa, el respeto por las historias y costumbres, el trabajo colaborativo y el reconocimiento de la identidad comunitaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.