SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Aprendiendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de escuchar y dialogar en la convivencia escolar y familiar
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Comunicación efectiva

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Reconocer la importancia de escuchar activamente en diferentes contextos.
  • Identificar sonidos y palabras clave en conversaciones.
  • Practicar la escucha activa para mejorar la comprensión oral.
  • Expresar ideas y emociones de forma respetuosa y clara.
  • Fomentar la colaboración en actividades de diálogo y escucha.

PDA:
Los niños elaborarán un "Árbol de la Escucha", donde cada rama representa un acto de escuchar y entender, con ejemplos que ellos mismos aporten. Este árbol será una evidencia del aprendizaje sobre la importancia de escuchar para dialogar y convivir mejor.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo "La aventura del pequeño oído", donde un personaje explica cómo escucha y entiende todo lo que sucede a su alrededor. Se invita a los niños a escuchar con atención y a hacer gestos de atención (Fuente: Adaptación de cuentos tradicionales, pág. 15).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es escuchar? ¿Para qué sirve escuchar? En grupo, los niños comparten ejemplos de momentos en que han escuchado con atención (pregunta guiada: ¿Qué escuchaste en casa ayer?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El eco misterioso": en parejas, un niño dice una palabra o frase corta, y el otro debe repetirla con atención. Luego, cambian roles. Se reflexiona sobre la importancia de escuchar bien para entender (insumos visuales: tarjetas con sonidos y palabras).
  • Actividad 4: Crear un mural de sonidos: los niños dibujan o pegan imágenes que representan sonidos que escuchan en diferentes lugares (casa, escuela, parque). Se comenta cómo cada sonido requiere atención.

Cierre:

  • Los niños comparten una cosa nueva que aprendieron sobre escuchar. Se realiza una breve ronda de agradecimiento por escuchar y compartir.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El silencio mágico": los niños caminan por el aula y deben detenerse cuando oyen un sonido específico, practicando la atención auditiva.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si no escuchamos bien? ¿Por qué es importante escuchar a los amigos y a los maestros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica de "Escucha y pinta": con audios cortos de sonidos del entorno, los niños escuchan y dibujan lo que creen que escucharon. Se promueve la atención y la interpretación.
  • Actividad 4: Role-playing: en pequeños grupos, simulan una conversación donde uno cuenta una historia y el otro debe escuchar con atención y hacer preguntas respetuosas, fomentando la expresión oral y la escucha activa.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué sonidos escucharon y qué entendieron. Reflexión grupal sobre la importancia de escuchar para entender mejor a los demás.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "Escuchar con el corazón", donde los niños cantan y mueven las manos al ritmo, enfatizando la atención plena.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hacemos cuando alguien nos habla? ¿Cómo podemos demostrar que estamos escuchando?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El teléfono descompuesto": en círculo, un niño susurra una frase a su vecino, que la repite hasta completar el círculo. Luego, comparan la frase original con la final, para entender la importancia de escuchar claramente.
  • Actividad 4: Elaboración del "Árbol de la Escucha": cada niño aporta una idea, ejemplo o emoción sobre cuándo y cómo escuchar, que se anota en hojas que serán las hojas del árbol. Se comparte en grupo.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha bien? ¿Qué podemos mejorar en nuestra forma de escuchar?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué escucho?": con los ojos vendados, los niños identifican sonidos del aula o del entorno cercano (ej. campana, pasos, risas).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué es importante escuchar con atención? ¿Qué pasa si no prestamos atención?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Mapa de sonidos": los niños, en pequeños grupos, colocan imágenes o dibujos en un mural según el lugar donde se escuchan (salón, patio, casa). Se conversa sobre cómo escuchar en diferentes contextos.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa cuando alguien no escucha? Se realiza una dramatización breve para identificar errores y aciertos en la escucha.

Cierre:

  • Los niños comparten qué aprendieron sobre la escucha en diferentes situaciones y cómo pueden mejorar su atención auditiva.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Mi sonido favorito": cada niño comparte un sonido que le gusta y explica por qué, fomentando la expresión oral.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana sobre escuchar? ¿Por qué es importante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del "Árbol de la Escucha": en una cartulina grande, los niños pegan sus hojas con ideas y ejemplos que aportaron durante la semana. Se refuerza el aprendizaje colaborativo.
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico: un "Diálogo de escucha activa" entre dos niños, donde demuestran lo aprendido, usando gestos, palabras y atención plena.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Cómo aplicaremos lo aprendido en casa y en la escuela?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué se entregará?
Un "Diálogo de escucha activa" en parejas, donde cada niño demuestra que entiende y respeta a su compañero, usando gestos, preguntas y atención plena.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escucha con atención y sin interrupciones

☑️

⚠️

-

Usa gestos y señales de atención

☑️

⚠️

-

Responde con preguntas o comentarios respetuosos

☑️

⚠️

-

Demuestra comprensión del contenido

☑️

⚠️

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan los niños en actividades de atención y diálogo.
  • Listas de cotejo: para evaluar la atención en juegos auditivos y actividades de escucha.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendiste hoy sobre escuchar? ¿Cómo te sentiste cuando alguien te escuchó bien?
  • Autoevaluación: los niños expresan si creen que mejoraron en escuchar y qué pueden seguir practicando.
  • Coevaluación: en parejas, califican respetuosamente la participación del otro en el diálogo.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de primer grado, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.

Descargar Word