Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: En equipos, analizar una serie de situaciones cotidianas en las que se evidencie el respeto o la falta del mismo (como bullying, discriminación, solidaridad). Cada grupo selecciona una situación problemática para investigar más a fondo. (PDA: Crear un mapa conceptual que relacione respeto, derechos humanos y luchas sociales). - Propósito: Activar conocimientos previos y contextualizar el valor del respeto en escenarios históricos y sociales (Fuente: Libro, Pág. 45-46).

Recuperación

  • Actividad: Realizar un mural colectivo en el aula donde cada estudiante comparta una experiencia personal o familiar relacionada con el respeto y los derechos humanos. Se conecta con conocimientos previos y se reflexiona sobre su importancia. (PDA: Elaborar un cartel argumentativo sobre por qué el respeto es fundamental en la convivencia).

Planificación

  • Actividad: Diseñar, en equipos, un plan de acción para promover el respeto en la escuela o comunidad, incluyendo actividades específicas, recursos y roles. Se definen objetivos SMART vinculados con contenidos históricos y cívicos. *(PDA: Elaborar un cronograma visual y un esquema de roles para implementar las acciones).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Investigar, mediante entrevistas y consulta de fuentes digitales, ejemplos históricos y actuales donde el respeto haya sido clave para la transformación social. Se analizan figuras femeninas que lucharon por derechos (ejemplo: Frida Kahlo, Malala). (PDA: Realizar entrevistas y presentar un video o podcast informativo).

Comprensión y producción

  • Actividad: Crear un documento multimedia o una maqueta interactiva que represente una situación donde se evidencie la lucha por derechos y el respeto. Los estudiantes deberán argumentar cómo el respeto y los derechos humanos son fundamentales en estos escenarios. (PDA: Presentación digital o exposición oral argumentada).

Reconocimiento

  • Actividad: Reflexionar en equipos sobre los avances y dificultades en la promoción del respeto en su entorno. Elaborar un diario de aprendizaje y compartir en plenaria las lecciones aprendidas. (PDA: Redactar un ensayo breve sobre cómo el respeto puede transformar su comunidad).

Corrección

  • Actividad: Revisar las propuestas y productos con asesoría del docente, ajustando contenidos o estrategias según las críticas constructivas, reforzando los conocimientos históricos y cívicos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaborar un proyecto final que integre la historia y civismo: por ejemplo, un foro o campaña digital que promueva el respeto y los derechos humanos, utilizando recursos visuales, textos argumentativos y testimonios. (PDA: Presentación del proyecto ante la comunidad escolar).

Difusión

  • Actividad: Organizar una feria o exposición en la escuela donde los estudiantes compartan sus productos (videos, carteles, maquetas) y expliquen cómo el respeto puede fortalecer la convivencia escolar. Se promoverá la participación activa y crítica.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión final en círculo sobre lo aprendido, cómo se sintieron durante el proceso y qué acciones concretas implementarán para seguir promoviendo el respeto en su entorno. (PDA: Escribir una carta dirigida a un joven de su comunidad motivándolo a valorar y practicar el respeto).

Avances

  • Actividad: Evaluar el logro de los objetivos mediante una rúbrica que considere la participación, la calidad del producto final, la argumentación y la reflexión. Se documentará el proceso con fotos, videos y portafolios digitales.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA Semanal)

Reflexión Final

Este proyecto busca que los adolescentes integren conocimientos históricos y cívicos en una acción concreta, promoviendo el pensamiento crítico, la empatía y la responsabilidad social, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana que valora la participación activa y la inclusión en la construcción de ciudadanía.


¿Requiere alguna modificación, especificación adicional o la estructura en otro formato?

Descargar Word