SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: JUEGOS MATEMÁTICOS TRADICIONALES
  • Asunto o Problema: Dificultad en el planteamiento y resolución con multiplicaciones y divisiones aplicando correctamente el algoritmo de la operación.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Indagación sobre la diversidad lingüística y uso de conectores secuenciales y temporales en textos.
  • Pensamiento Científico: Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.
  • Ética y Naturaleza: Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para la protección del medio natural y social.
  • Lo Humano y Comunitario: Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charlamos sobre juegos tradicionales de diferentes culturas y cómo usan las matemáticas en su juego.
  • En equipo, los alumnos expresan qué conocen sobre multiplicaciones y divisiones en actividades cotidianas o juegos. |

Recuperación

  • Dinámica "Rincón de saber": cada niño comparte una situación en la que usen multiplicaciones o divisiones en su comunidad o en juegos.
  • Presentación de un mural con dibujos y palabras clave relacionadas con multiplicaciones, divisiones y juegos tradicionales. (Fuente: Libro, Pág. 45) |

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan para crear un juego tradicional que involucre multiplicaciones y divisiones.
  • Asignan roles: investigación, diseño, presentación. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación en libros y en Internet sobre juegos tradicionales que usan matemáticas.
  • Recolección de materiales para crear su propio juego. |

Comprensión y Producción

  • Crean un juego tradicional que incluya multiplicaciones y divisiones, explicando en qué consiste y las reglas.
  • Elaboran instrucciones escritas con conectores temporales y secuenciales, como "primero", "luego", "finalmente" (Fuente: Libro, Pág. 78). |

Reconocimiento

  • Presentan sus juegos a la clase, explicando cómo usan las operaciones matemáticas y los conectores en la descripción.
  • Reflexión en grupo sobre qué aprendieron y qué dificultades tuvieron. |

Corrección

  • Revisan y ajustan las reglas y explicaciones de sus juegos, incorporando mejoras.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizan una jornada de juegos tradicionales en la comunidad escolar, aplicando sus creaciones.
  • Documentan la experiencia con fotos y relatos. |

Difusión

  • Preparan un cartel o video para compartir en la comunidad escolar y en redes, explicando el proceso y los aprendizajes.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar las tradiciones y las matemáticas.
  • Discusión sobre cómo las acciones colectivas ayudan a preservar la cultura y el medio ambiente. |

Avances

  • Evaluación colaborativa del proyecto mediante una rúbrica sencilla: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué mejoraríamos?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentación de un problema: "¿Cómo podemos diseñar un juego que use multiplicaciones y divisiones?"
  • Discusión para activar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre multiplicación y división?
  • Pregunta generadora: ¿Por qué es importante entender estas operaciones en juegos tradicionales? |

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular hipótesis: "Creo que si usamos multiplicaciones podemos hacer juegos más divertidos".
  • Investigar en libros y en internet ejemplos de juegos que usan matemáticas.
  • Elaborar mapas conceptuales sobre multiplicación, división y su relación (Fuente: Libro, Pág. 102). |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los ejemplos y experiencias, identificar patrones y estrategias.
  • Sacar conclusiones sobre cómo las operaciones matemáticas enriquecen los juegos tradicionales. |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar y construir un prototipo de juego que incluya multiplicaciones y divisiones.
  • Evaluar su funcionamiento y hacer ajustes.
  • Compartir los resultados con la comunidad escolar y familiar. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre cómo aplican estos conocimientos en su vida diaria y en la cultura de su comunidad.
  • Evaluación formativa a través de portafolios y registros de proceso. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Juego Tradicional Matemático
Descripción: Los alumnos diseñan, construyen y presentan un juego tradicional que involucre multiplicaciones y divisiones, explicando su funcionamiento mediante un texto con conectores secuenciales y temporales.
Criterios de Evaluación:

  • Uso correcto de multiplicaciones y divisiones en el juego.
  • Claridad en las instrucciones y explicaciones.
  • Incorporación de conectores adecuados en el texto.
  • Creatividad y valor cultural del juego.
  • Participación activa y trabajo en equipo.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre multiplicaciones y divisiones? ¿Cómo me ayudó crear un juego a entender mejor estas operaciones?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla:
  • Participación y colaboración
  • Creatividad en el diseño
  • Claridad en las instrucciones
  • Uso correcto de operaciones matemáticas

Este proyecto busca fortalecer las habilidades matemáticas y lingüísticas, promover el respeto por las tradiciones culturales y desarrollar en los estudiantes habilidades de investigación, trabajo en equipo y pensamiento crítico, todo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word