Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuando el Extraño Llega: Consecuencias de las Invasiones Extranjeras
- Asunto o Problema: Las invasiones extranjeras, a lo largo de la historia, han transformado las estructuras sociales, culturales, políticas y económicas de los pueblos conquistados.
- Tipo: Semanal (5 Días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Historia
- Contenidos: Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas.
- PDA: Explica la debilidad estructural de la joven república mexicana para enfrentar el asedio de los Estados Unidos y Francia: Independencia de Texas, Primera Invasión Francesa e Invasión Estadounidense de 1846-1848. Establece las características y el contexto en que se desarrolla la dictadura de Antonio López de Santa Anna y obtiene conclusiones.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video interactivo que muestra escenas de invasiones extranjeras en diferentes países, incluyendo México, con una música de fondo que genera tensión y curiosidad. (Fuente: Video documental, 3 min)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado en grupos pequeños sobre qué saben los estudiantes acerca de invasiones extranjeras en su país y en el mundo. Lluvia de ideas y registros en mapas mentales. Se relaciona con conocimientos de historia, arte y ciencias sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En equipos, los estudiantes analizan fuentes primarias y secundarias (documentos históricos, mapas, imágenes y fragmentos de textos históricos, como los de Santa Anna y la invasión a Texas). Cada grupo selecciona un caso de invasión extranjera en México o en otro país para estudiar en profundidad (ejemplo: Invasión Francesa, Guerra de Texas, Invasión estadounidense). Se promueve el análisis crítico del contexto y las causas. (Fuente: Texto de historia, pág. 45-50)
- Actividad 4: Producción artística: Crear un mural digital o físico que represente las causas y consecuencias de la invasión seleccionada, integrando elementos visuales, históricos y culturales. Uso de recursos digitales y manipulativos.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido, planteando preguntas: ¿Por qué los pueblos luchan por su independencia? ¿Qué consecuencias tienen estas invasiones en la identidad nacional? Se registra en un diario de aprendizaje.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde algunos estudiantes representan a los invasores y otros a los pueblos invadidos, discutiendo sus motivos y reacciones. Se fomenta la empatía y el pensamiento crítico.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: Lluvia de ideas sobre cómo las invasiones han sido representadas en el arte y la cultura popular, vinculando con artes y experiencias estéticas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de fuentes: Cada grupo lee y analiza fragmentos de textos históricos y artísticos (pinturas, canciones, poemas) que representan las invasiones (ejemplo: "El fusilamiento de Padre Miguel Hidalgo", "La carta de Santa Anna"). Se discuten en plenaria los diferentes puntos de vista y su impacto en la memoria social.
- Actividad 4: Producción escrita: Los estudiantes elaboran un ensayo breve argumentando sobre cómo las diferentes fuentes (históricas, artísticas) reflejan la percepción y memoria de las invasiones, promoviendo la expresión escrita formal.
Cierre:
- Compartir reflexiones en plenaria y discusión sobre la importancia de entender diferentes perspectivas en la historia y el arte. Se dejan preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar en el arte la resistencia y la lucha por la libertad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de evocación: Escuchar fragmentos de música y leer poemas relacionados con la resistencia y la libertad en contextos de invasión (ejemplo: "La marcha de la resistencia"). Se invita a los estudiantes a expresar qué sentimientos les generan.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos: ¿Qué saben sobre movimientos independentistas en México y su relación con las invasiones? Debate breve para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto interdisciplinario: En equipos, los estudiantes crean un guion para una dramatización o cortometraje que represente un episodio de resistencia frente a una invasión extranjera, integrando historia, arte, música y ciencias sociales. Incluyen personajes históricos, contexto y consecuencias.
- Actividad 4: Investigación y análisis: Buscar y analizar discursos históricos y testimonios de resistencia (ejemplo: discursos de Hidalgo, Juárez). Se realiza una comparación con discursos actuales sobre resistencia y libertad.
Cierre:
- Presentación rápida de avances del guion o cortometraje. Reflexión sobre cómo el arte y la historia ayudan a construir memoria social y identidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: Los estudiantes comparten en parejas qué personajes históricos de resistencia conocen y qué valores representan. Se vincula con principios de interculturalidad crítica.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones pueden realizar hoy para defender sus derechos y cultura? Debate en grupo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: Cada grupo diseña una sección del mural que represente las diferentes formas de resistencia y lucha por la independencia en México, usando materiales manipulables y recursos digitales (infografías, imágenes, citas).
- Actividad 4: Análisis crítico: Reflexión escrita sobre cómo las invasiones y las resistencias han moldeado la cultura mexicana y su identidad. Se relaciona con artes y experiencias estéticas.
Cierre:
- Presentación del mural en formato digital o físico, discusión sobre el proceso y los aprendizajes.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: Los estudiantes elaboran un mapa conceptual o línea del tiempo interactiva que integre las invasiones, resistencias y movimientos independentistas estudiados durante la semana.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la resistencia y la memoria histórica en su país? ¿Cómo se relaciona esto con su vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los grupos planifican y diseñan su producto final, que será un documental corto o podcast que integre historia, arte, ciencias sociales y ciencias, narrando un episodio de invasión, resistencia y su impacto en la identidad nacional.
- Actividad 4: Ensayo reflexivo: Cada estudiante escribe una reflexión personal sobre qué valor o enseñanza extraen de esta semana para su vida y comunidad.
Cierre:
- Presentación preliminar del PDA y discusión sobre los avances y dificultades. Se dejan tareas para la elaboración final en casa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Documental corto o podcast “Voces de resistencia: historias de invasiones y liberación”
- Descripción: En equipos, los estudiantes producen un documental o podcast que narre y analice un episodio de invasión extranjera en México o en otro país, incluyendo causas, hechos históricos, personajes clave, formas de resistencia y consecuencias. El producto debe incorporar imágenes, testimonios, análisis crítico, referencias artísticas y culturales, y una reflexión final.
- Criterios de evaluación:
- Precisión histórica y contextualización (20%)
- Uso de fuentes confiables y análisis crítico (20%)
- Creatividad en la producción audiovisual o sonora (20%)
- Integración interdisciplinaria (historia, arte, ciencias sociales, ciencias) (20%)
- Claridad, coherencia y expresión oral/escrita (20%)
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Precisión histórica | Información precisa y completa | Información mayormente correcta | Información parcial o con errores menores | Información inexacta o confusa |
Creatividad | Uso innovador de recursos y narrativa | Recursos adecuados y bien utilizados | Recursos limitados o poco adecuados | Sin creatividad ni esfuerzo |
Integración interdisciplinaria | Conecta claramente historia, arte y ciencias sociales | Conexiones claras pero limitadas | Conexiones superficiales | No hay integración clara |
Presentación | Se presenta con confianza, clara y profesional | Buena presentación, algunos detalles | Presentación pobre o confusa | No presenta o presenta de forma muy deficiente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación activa, interés y habilidades de trabajo en equipo.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes durante actividades.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes evalúan su participación y aprendizajes.
- Coevaluación: Evaluar en pares el trabajo colaborativo, aportaciones y calidad de productos parciales.
- Diario de aprendizaje: Reflexiones breves sobre cada día, retos y logros.
- Evaluación del proceso y producto final: Revisar avances, participación y calidad del producto final, considerando el esfuerzo y la creatividad.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, la expresión oral y escrita formal, y el trabajo colaborativo en un contexto interdisciplinario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de secundaria.