SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Que Fluyan las Descripciones
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Empleo de descripciones del entorno y la situación del agua en la comunidad.
  • Tipo: Proyecto comunitario con enfoque en problematización y creación de productos.
  • Escenario: Aula y comunidad (bibliotecas, entorno natural cercano).
  • Metodología(s): Basada en problemas, indagación y aprendizaje servicio.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, apropiación cultural a través de lectura y escritura.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: descripción, textos expositivos, resumen, notas informativas, uso de signos de puntuación.
  • Saberes y Pensamiento Científico: impacto del agua, interacción con ecosistemas, organización de datos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado y preservación del agua y ecosistemas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: valor del trabajo comunitario y la convivencia responsable.

Desarrollo Detallado por Fases

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades

Identificación

  • Presentar un video breve sobre la importancia del agua en la comunidad (recursos visuales).
  • Dialogar en plenaria: ¿Qué sabemos del agua en nuestra comunidad?
  • Compartir experiencias previas sobre problemas del agua en su entorno.

Recuperación

  • Revisión de imágenes y textos cortos (fotos de ríos, lagos, fuentes contaminadas).
  • Preguntar: ¿Qué nos dicen estas imágenes sobre el agua?
  • Elaborar un mapa conceptual colectivo de ideas previas.

Planificación

  • Definir en equipos qué aspectos del agua quieren describir y por qué.
  • Asignar roles: investigadoras, dibujantes, redactores, ilustradores.
  • Determinar fechas y actividades para recolectar información y crear el producto final.

Fase 2: Acción

Campo formativo

Actividades

Acercamiento

  • Visita guiada a un río o cuerpo de agua cercano (si es posible).
  • Observación participativa: ¿Qué se ve, se escucha, se huele?
  • Registro de notas y bocetos en sus cuadernos.

Comprensión y producción

  • Indagación con entrevistas a familiares, adultos mayores o expertos sobre el estado del agua en el pasado y presente (recursos orales y escritos). (Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Elaborar borradores de descripciones del entorno y problemática del agua en su comunidad.
  • Crear un libro acordeón con textos e imágenes que reflejen las problemáticas detectadas (uso de recortes, dibujos, fotos).

Reconocimiento

  • Compartir en pequeños grupos los borradores y recibir retroalimentación.
  • Reflexionar: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisar los textos y las ilustraciones en colectivo, hacer ajustes necesarios para mejorar la claridad y la estética del producto final.

Fase 3: Intervención

Campo formativo

Actividades

Integración

  • Finalización del libro acordeón, incluyendo portada, índice, descripciones y dibujos.
  • Preparar una exposición en el aula para presentar sus productos (recorridos, lectura en voz alta).

Difusión

  • Organizar una exposición para toda la comunidad escolar y familiar.
  • Promover una campaña de sensibilización sobre el cuidado del agua, usando fragmentos del libro y mensajes creados por los niños.

Consideraciones

  • Reflexionar en asamblea: ¿Qué aprendimos de esta experiencia?
  • ¿Cómo podemos contribuir a cuidar el agua en nuestra comunidad?

Avances

  • Evaluar si lograron describir claramente la problemática del agua en su entorno y si el producto final refleja su aprendizaje.
  • Reconocer esfuerzos y logros en la exposición comunitaria.

Lenguajes - Indagación y Creación de Textos (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios)

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

  • Dialogar sobre qué es una descripción y su función, con ejemplos visuales y orales.
  • Investigar en textos cortos y modelos cómo describen lugares y problemas ambientales.

Acción

  • Elaborar descripciones del entorno y problemática del agua en su comunidad, combinando texto e ilustración.
  • Crear un libro acordeón con las descripciones y sus imágenes.
  • Revisar y mejorar los textos en coevaluación.

Difusión

  • Compartir el libro con la comunidad escolar y familiar, explicando las problemáticas detectadas.
  • Organizar una exposición y lectura en voz alta.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Actividades Sugeridas

Fase 1

  • Explorar conocimientos previos sobre los ecosistemas y la importancia del agua.
  • Analizar información de fuentes confiables sobre la situación del agua en la comunidad y en México.

Fase 2

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa con los cuerpos de agua en nuestra comunidad?
  • Investigar sobre causas de contaminación y desaparición de cuerpos de agua.
  • Realizar entrevistas y observaciones directas.

Fase 3

  • Analizar resultados, identificar patrones y sacar conclusiones.
  • Elaborar propuestas para mejorar la situación del agua, tomando en cuenta los conocimientos científicos adquiridos.

Fase 4

  • Diseñar acciones concretas (campañas, limpieza, uso responsable del agua).
  • Divulgar por medio de carteles, videos o presentaciones orales.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades

Presentamos

  • Plantear el problema: ¿Cómo afecta la contaminación del agua a la comunidad y qué podemos hacer?
  • Reflexionar sobre la responsabilidad social y el valor del agua.

Recolectemos

  • Diagnóstico participativo: ¿Qué sabemos y qué necesitamos aprender?
  • Recolectar opiniones y experiencias de familiares y vecinos.

Formulemos

  • Delimitar el problema y las posibles soluciones.
  • Definir qué acciones pueden realizarse en comunidad.

Organizamos

  • Planificar actividades de sensibilización o limpieza.
  • Asignar tareas y recursos para realizar el proyecto de servicio.

Construimos

  • Ejecutar actividades de cuidado del agua y limpieza del entorno.
  • Registrar avances y dificultades.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar el impacto de las acciones y el aprendizaje obtenido.

Compartimos

  • Presentar los resultados en la comunidad escolar y familiar, reflexionando sobre el valor del agua y el cuidado comunitario.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades

Sensibilización

  • Charla con familiares y vecinos sobre la importancia del agua y la problemática local.

Investigación

  • Buscar información en comunidad y en recursos digitales sobre el estado del agua.

Planificación

  • Diseñar un plan de acción para una campaña de sensibilización o limpieza.

Ejecución

  • Realizar actividades de limpieza, sensibilización o plantación de plantas que ayuden a conservar el agua.

Reflexión y evaluación

  • Compartir experiencias y aprendizajes en la comunidad y en el aula.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Descripción clara y creativa del entorno y problemática del agua.

Uso correcto de signos de puntuación, adjetivos y adverbios en los textos.

Producto final (libro acordeón) completo, ilustrado y organizado.

Participación activa en las actividades y en la exposición.

Reflexión sobre la importancia del cuidado del agua y acciones de mejora.


Este esquema busca promover que los niños investiguen, reflexionen, creen y compartan, fortaleciendo su pensamiento crítico, habilidades lingüísticas, valores éticos y responsabilidad social en torno a un tema crucial para su comunidad y su futuro.

Descargar Word