SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cultura de paz y resolución de conflictos
  • Asunto o Problema Principal: Intercambio de situaciones de violencia
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

  • Construcción de la paz mediante el diálogo en diferentes contextos (casa, aula, comunidad).
  • Democracia participativa: normas y reglas para convivir en comunidad y sus consecuencias.

PDAs

  • Proponer soluciones mediante diálogo y negociación para resolver conflictos (Fuente: <Libro>, Pág. <X>).
  • Reflexionar sobre las consecuencias de no respetar normas y reglas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento teatralizado: "La convivencia en el patio" donde los niños actúan una situación de conflicto y su solución pacífica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Alguna vez has tenido un problema con un amigo? ¿Qué hiciste para resolverlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narrar, en parejas, una experiencia personal donde resolvieron un conflicto con diálogo. Luego, en grupo, compartir las ideas y reflexionar sobre cómo el diálogo ayudó a solucionar el problema (Fuente: <Libro>, Pág. <X>).
  • Actividad 4: Juego de roles: "Normas de convivencia", donde los niños proponen y negocian reglas para un juego en el aula, fomentando la participación democrática.

Cierre:

  • Socialización de las reglas propuestas y reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar las reglas? ¿Qué pasa si no las seguimos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Mural colaborativo: "Mi comunidad pacífica", donde cada niño dibuja una acción que ayuda a mantener la paz y la comparte con el grupo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hacemos cuando alguien no cumple una regla en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentar un pequeño video sobre la importancia de resolver conflictos por medio del diálogo (recursos visuales). Luego, en grupos, identificar las formas pacíficas y no pacíficas de resolver problemas.
  • Actividad 4: Juego de negociación: simular una situación donde deben llegar a un acuerdo para resolver un conflicto en la escuela, usando habilidades de diálogo y escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre cómo resolver conflictos sin violencia? ¿Por qué es importante escuchar a los demás?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "La cuerda de la paz": en círculo, cada niño dice una palabra que represente la paz o la convivencia y pasa una cuerda, formando un símbolo de unión.
  • Actividad 2: ¿Qué reglas crees que deben seguir en la escuela para que todos estemos bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un cuento que ejemplifique la resolución pacífica de un conflicto (Fuente: <Libro>, Pág. <X>). Después, discusión guiada: ¿Qué hizo el personaje para solucionar su problema?
  • Actividad 4: Elaboración de un "Acuerdo de convivencia" en grupos, donde cada equipo propone normas para un ambiente pacífico y respetuoso.

Cierre:

  • Presentación de los acuerdos y reflexión: ¿Cómo nos ayudan estas normas a convivir mejor?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El espejo": en parejas, imitarse y expresar mediante gestos y expresiones emociones relacionadas con la paz y la tranquilidad.
  • Actividad 2: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta una regla? ¿Qué podemos hacer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: crear un pequeño "Cuento de resolución de conflictos" donde los personajes usan el diálogo para solucionar problemas. Los niños pueden ilustrarlo y narrarlo (Fuente: <Libro>, Pág. <X>).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Es mejor discutir o pelear cuando hay un problema? ¿Por qué?

Cierre:

  • Compartir los cuentos y reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre cómo resolver conflictos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa: "El árbol de la paz", donde cada niño escribe en hojas de papel lo que aprendieron sobre resolver conflictos y lo pega en un árbol dibujado en la pared.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué podemos hacer para que nuestra escuela sea un lugar de paz?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: "Nuestro compromiso por la paz", donde cada niño añade una acción que puede realizar para mejorar la convivencia en la escuela.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña presentación grupal donde expliquen cómo resolverían un conflicto usando diálogo y respeto.

Cierre:

  • Reflexión grupal y socialización del mural: ¿Qué acciones podemos poner en práctica todos los días?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un "Manual de convivencia pacífica" elaborado por los niños, donde proponen reglas, acciones y formas de resolver conflictos mediante el diálogo, acompañadas de ilustraciones y ejemplos. Este manual será presentado en la escuela y servirá como referencia para mantener una convivencia armoniosa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en debates y actividades

Propone soluciones pacíficas a conflictos

Colabora en la elaboración del manual

Demuestra comprensión del valor de la paz y el respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo participan los niños en actividades de diálogo y negociación.
  • Lista de cotejo: Para verificar si propusieron normas y soluciones pacíficas.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy sobre resolver conflictos?
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué acciones pueden mejorar para convivir mejor.
  • Coevaluación: En grupos, retroalimentan las propuestas de sus compañeros con preguntas y sugerencias.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la internalización de valores de paz y respeto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word