SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Antología El jo crítico
  • Asunto o Problema Principal: Realizar descripciones de las cosas que lo rodean.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Lenguajes (PDA)

  • Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
  • Determina al destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos particulares.
  • Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.
  • Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas de reproducirlo para que cada alumna y alumno tenga el suyo.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
  • Estudio de los números.
  • Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
  • Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.
  • A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos, suma y resta números decimales y fracciones con diferentes denominadores.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
  • Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia.
  • Promueve los valores familiares, para la resolución de conflictos y el desarrollo personal.
  • Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de organización ante diferentes situaciones, para la prevención de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo sustentable de su comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de "El objeto misterioso": cada alumno trae un objeto que describirá y compartirá en parejas, promoviendo observación y descripción. (Fuente: Libro, pág. 45)

Recuperación

  • Preguntas guiadas: ¿Qué sabemos sobre las narraciones autobiográficas? ¿Qué elementos describen las personas, lugares y sucesos? Utilizar mural colectivo para recabar ideas previas.

Planificación

  • En grupos, planifican la creación de un libro colectivo de textos autobiográficos, distribuyendo roles: escritor, ilustrador, editor. Elaboran un calendario de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la comunidad o al entorno escolar para tomar fotografías y notas sobre lugares y personas que serán descritos en su antología.

Comprensión y producción

  • Escribir relatos autobiográficos utilizando una plantilla que incluya indicaciones de secuencia y nexos temporales. Uso de material manipulable: tarjetas con frases y nexos.

Reconocimiento

  • Presentación oral de algunos textos en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación constructiva.

Corrección

  • Taller de revisión colaborativa del texto, usando rúbricas sencillas para evaluar coherencia, descripción y uso de nexos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Edición final del libro colectivo, ilustraciones y textos, promoviendo el trabajo en equipo y la valoración de las aportaciones.

Difusión

  • Jornada de lectura en la escuela y comunidad, donde cada alumno comparte su texto y su proceso. Se puede usar material visual y exposiciones.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre lo aprendido, los desafíos y las habilidades desarrolladas. Uso de preguntas abiertas: ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué aprendí sobre mí y mi comunidad?

Avances

  • Evaluación del proceso mediante una galería de evidencias: fotos, textos, grabaciones orales. Planeación de próximos proyectos de escritura.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Diálogo guiado: ¿Cómo podemos representar secuencias numéricas y eventos en una historia o descripción?

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿Qué sucede si sumamos o restamos números decimales o fracciones en contextos cotidianos?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Elaborar mapas conceptuales que relacionen operaciones matemáticas con secuencias temporales en narraciones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear una línea del tiempo manipulable que represente sucesiones numéricas y eventos históricos o autobiográficos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Resolver problemas en equipo que involucren sumas y restas de decimales y fracciones, usando material manipulable y recursos visuales.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversatorio en círculo sobre las necesidades de la comunidad: ¿Qué problemas podemos describir y mejorar?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en la comunidad sobre historias y problemáticas relacionadas con el medio ambiente, salud o convivencia, usando entrevistas y observación participativa.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un proyecto de intervención: por ejemplo, crear un mural que describa valores comunitarios o un folleto informativo sobre cuidado del entorno.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar la actividad en comunidad, involucrando a familias y vecinos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Organizar una feria comunitaria para mostrar los productos, y reflexionar con testimonios y fotos.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenidos

El alumno describe con detalles personas, lugares y sucesos, utilizando nexos temporales y adverbios.

Describe algunos elementos, pero con poca fluidez o coherencia.

Tiene dificultades para describir o usar conectores.

(Comentarios específicos)

PDA

El producto refleja la comprensión del proceso de escritura y narración autobiográfica, con corrección y creatividad.

El producto muestra avances, pero requiere revisión.

Evidencia poca participación o comprensión del proceso.

Producto final

El libro colectivo, la exposición oral y la línea del tiempo cumplen con los criterios establecidos.

Algunos productos, pero con aspectos por mejorar.

No se logra el producto esperado o no se presenta.


Este esquema busca promover una participación activa, reflexiva y creativa, en la línea de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades cognitivas, socioemocionales y culturales en los estudiantes de Sexto Grado.

Descargar Word