SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Había una vez…una obra de teatro. Páginas 10-25
  • Asunto o Problema Principal: Distinguir partes del cuento y elementos de una obra de teatro.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Uso de elementos artísticos en la vida cotidiana, intervención del entorno familiar y escolar, apreciación de canciones y cuentos, experimentación con sonidos. PDA: Construir personajes combinando características del entorno.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad familiar, construcción de paz mediante diálogo, democracia en la vida cotidiana.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Afectos y bienestar en comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida donde cada niño comparte su cuento favorito o una historia que le guste (relacionado con el interés por narrar).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre historias y teatro? Juego de preguntas rápidas con tarjetas ilustradas (¿Has visto alguna obra de teatro?, ¿Qué partes tiene un cuento?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del proyecto: escuchar un fragmento de una obra de teatro infantil del libro proporcionado (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 10). Discusión guiada sobre las partes y elementos que escucharon.
  • Actividad 4: Actividad creativa: en pequeños grupos, dibujar y nombrar personajes que podrían aparecer en una obra de teatro sobre su comunidad, usando materiales manipulables (papeles, crayones).
  • Propósito: Apropiación de elementos teatrales y culturales, fortaleciendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Socialización de los personajes dibujados y una breve explicación de sus características. Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre las historias y los personajes?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de canciones o rondas infantiles relacionadas con historias o personajes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué elementos necesita una historia para ser interesante? (preguntas abiertas, discusión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada del fragmento del libro: identificación de partes de la historia y comparación con las partes de una obra de teatro (inicio, desarrollo, final).
  • Actividad 4: Juego de roles: los niños representan escenas cortas de la historia, usando elementos de disfraces y objetos manipulables.
  • Propósito: Comprender la estructura de las historias y su relación con el teatro, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué parte del cuento les gustó más? ¿Qué personaje les pareció más interesante? ¿Por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con elementos sonoros: usar instrumentos o sonidos del entorno para dramatizar partes de una historia (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 182).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias sean más divertidas y expresivas usando sonidos y gestos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de personajes: usando materiales reciclados, cada niño crea un personaje de su historia o del cuento trabajado, incorporando características físicas y emocionales.
  • Actividad 4: Ensayo en pequeños grupos de una breve escena teatral, integrando los personajes creados y sonidos apropiados.
  • Propósito: Fomentar la creatividad, la experimentación con sonidos y la comprensión del carácter de los personajes.

Cierre:

  • Presentación breve de las escenas teatralizadas y autoevaluación: ¿Qué nos quedó bien? ¿Qué podemos mejorar?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de imitación de sonidos del entorno y emociones, relacionado con la historia y los personajes.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias sean más interesantes usando sonidos y gestos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño guion teatral, en grupos, sobre una historia inventada por ellos, integrando personajes, sonidos y diálogos (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 92).
  • Actividad 4: Ensayo general con puesta en escena, usando materiales manipulables y sonidos creados por los niños.
  • Propósito: Promover la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en grupo la experiencia y qué aprendieron sobre la estructuración de una obra teatral.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte algo nuevo que descubrió sobre las historias y el teatro.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Cómo podemos usar lo que aprendimos para contar historias en casa y en la escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo que represente los personajes y partes de la obra teatral creada en el grupo, decorado con materiales manipulables y dibujos.
  • Actividad 4: Preparación y presentación final de una pequeña obra teatral por los grupos, usando los personajes y guiones elaborados.
  • Propósito: Consolidar el aprendizaje, fomentar la expresión artística y valorar el trabajo en comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal y socialización de las obras. Entrega de una pequeña ficha de autoevaluación: ¿Qué me gustó más? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una obra teatral creada y presentada por los niños, en la que representan personajes inventados o basados en su comunidad, integrando elementos de historia, sonidos, gestos y diálogos. Incluye un guion sencillo, personajes con características propias y la participación activa de todos los niños.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en la creación y puesta en escena

Uso correcto de personajes y elementos teatrales

Incorporación de sonidos y gestos expresivos

Trabajo en equipo y colaboración

Presentación clara y respetuosa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, creatividad y colaboración de cada niño en las actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para valorar el uso de elementos teatrales, sonidos y trabajo en equipo.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como participación, creatividad, respeto y comprensión de las partes del cuento y la obra teatral.
  • Preguntas reflexivas: al final del día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué creen que pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los niños expresen cómo se sintieron y qué aportaron.

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de expresión oral, pensamiento crítico, colaboración y valoración de su cultura, integrando contenidos y PDAs desde una perspectiva lúdica, creativa e inclusiva.

Descargar Word