SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nuestro cuerpo
  • Asunto o Problema: Sistemas locomotor, muscular y óseo
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado.
  • Representación del funcionamiento del sistema locomotor usando modelos.
  • PDAs:
  • Explicar y representar el funcionamiento del sistema locomotor con modelos que muestran la acción coordinada de los sistemas óseo, muscular y nervioso.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué sabe sobre su cuerpo y sus movimientos favoritos (dinámica de "Mi cuerpo y yo").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué partes del cuerpo usamos para movernos? Utilizamos tarjetas con imágenes de partes del cuerpo para que los niños las nombren y las coloquen en un mural del aula.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Observamos un modelo simple del sistema óseo y muscular (material manipulable, como huesos de plástico y músculos en tela). Cada grupo arma un esqueleto y musculatura, identificando las partes principales (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El cuerpo en movimiento". Los niños simulan diferentes movimientos (caminar, saltar, correr) y explican qué partes del cuerpo intervienen, relacionando con los sistemas estudiados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestros huesos y músculos? ¿Qué aprendimos hoy? Los niños dibujan en su cuaderno una postura que represente un movimiento aprendido y lo explican en voz alta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto animado sobre cómo los músculos y huesos trabajan juntos (puede ser un video educativo adaptado para niños).
  • Actividad 2: Pregunta dinámica: ¿Qué pasa cuando movemos un brazo? Los niños expresan sus ideas y se registran en una lluvia de ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de representación: con plastilina y otros materiales, los niños construyen modelos simples de articulaciones y músculos, identificando la función de cada uno (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Actividad 4: Experimento sencillo: usando bandas elásticas y huesos de juguete, simulan cómo los músculos se contraen y relajan para mover los huesos.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta su modelo y explica cómo funciona el movimiento. Se les invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar su cuerpo para mantenerse activos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué parte se mueve?" con tarjetas. Los niños deben señalar y nombrar las partes del cuerpo que usan en diferentes acciones (saltar, correr, girar).
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre los músculos y los huesos? En plenaria, los niños expresan en sus propias palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un fragmento del libro sobre la importancia de cuidar los huesos y músculos, destacando prácticas saludables (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel: ¿Cómo cuidar nuestros sistemas locomotor y muscular? Con dibujos y palabras, los niños diseñan recomendaciones (hidratación, ejercicio, buena alimentación).

Cierre:

  • Narración de un cuento breve que resalte el valor del movimiento y el cuidado del cuerpo, promoviendo la reflexión sobre hábitos saludables.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestros huesos y músculos? Los niños comparten ideas y se les invita a pensar en soluciones.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: ¿Qué ya saben sobre el funcionamiento del cuerpo? Escribir en una pizarra colaborativa sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un modelo tridimensional del sistema locomotor usando materiales reciclados (cartón, hilos, algodón). Cada grupo representa los huesos, músculos y nervios, explicando su función (Fuente: Libro, Pág. 70).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El movimiento en acción". Los niños actúan cómo los músculos y huesos trabajan en diferentes actividades cotidianas, simulando el sistema en movimiento.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de mantener nuestros sistemas en buen estado? ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro cuerpo?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El detective del cuerpo": Los niños identifican en un esquema del cuerpo las partes relacionadas con el movimiento y explican su función.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron esta semana? Se comparte en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Cada grupo crea una "Presentación teatral" o "Diorama" que represente cómo funciona el sistema locomotor (huesos, músculos, nervios). Incluyen consejos para cuidarlos.
  • Actividad 4: Presentación de los trabajos, socialización y retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Evaluación rápida: Los niños responden a una lista de cotejo sobre lo aprendido y participan en una rueda de reflexión sobre su propio aprendizaje y próximos cuidados del cuerpo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un diorama o representación teatral que ilustra cómo los huesos, músculos y nervios trabajan juntos para permitir el movimiento. Incluye una explicación sencilla y recomendaciones para cuidar el sistema locomotor.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa correctamente la interacción de huesos, músculos y nervios

Incluye una explicación clara y sencilla

Propone prácticas de cuidado del cuerpo

Utiliza materiales creativos y coloridos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades prácticas y de movimiento, para detectar comprensión y participación activa.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades y cumplimiento de los pasos del proceso.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para evaluar el entendimiento y motivación.
  • Autoevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?” al cierre de la semana.
  • Coevaluación: entre pares, valorando cómo explicaron sus modelos y presentaciones.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, integrando contenidos científicos con actividades creativas y colaborativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word