Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | El tiempo de los sueños |
|---|
Asunto o Problema | Reconocer los organizadores gráficos para elaborar una línea del tiempo y con ella realizar una autobiografía |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y del presente |
PDAs | - Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Analiza sucesos significativos para organizarlos en una narración coherente.
- Determina destinatario y forma de narrar sucesos autobiográficos.
- Usa adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia y duración.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una charla motivadora sobre la importancia de contar nuestras historias y cómo los sueños nos guían.
- Presentar una breve historia autobiográfica ejemplar en un video o lectura para activar conocimientos previos.
- Preguntar: ¿Qué recuerdos importantes tienen de su vida? ¿Qué eventos creen que marcaron su camino?
|
| Recuperación | - Realizar un juego de línea del tiempo simple usando imágenes o tarjetas con sucesos importantes de su vida o de personajes históricos.
- Dibujar en sus cuadernos eventos que recuerden y ordenarlos en una línea del tiempo sencilla.
- Reflexionar en grupo qué significa ordenar eventos y para qué sirve.
|
| Planificación | - Dividir a la clase en pequeños equipos para diseñar un plan de trabajo.
- Cada equipo selecciona un suceso importante personal y decide qué tipo de organizador gráfico usará para representarlo (línea del tiempo, mapa conceptual, esquemas).
- Definir roles: quién recopila información, quién dibuja, quién presenta.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentar ejemplos de organizadores gráficos visuales y manipulables, como líneas del tiempo hechas con cartulina, fichas, o bloques de construcción.
- Invitar a los alumnos a traer objetos o fotos que representen sucesos importantes en su vida.
- Realizar una actividad de narración oral donde compartan un suceso significativo usando sus objetos.
|
| Comprensión y producción | - Guiar a los estudiantes en la elaboración de su propia línea del tiempo con eventos clave de su vida.
- Usar materiales manipulables: fichas, hilos de estambre, pegatinas, y papel para construir sus líneas del tiempo en grupos pequeños.
- Escribir textos breves que acompañen cada evento, incluyendo adverbios y nexos temporales aprendidos (ej. primero, después, mientras, al mismo tiempo).
- Fomentar que expresen en voz alta su historia, usando las herramientas gráficas creadas.
|
| Reconocimiento | - Compartir sus líneas del tiempo con otros compañeros y recibir comentarios positivos.
- Reflexionar sobre qué aprendieron al organizar su historia y si lograron expresar claramente los sucesos.
- Registrar en una bitácora qué aspectos les resultaron fáciles o difíciles.
|
| Corrección | - Revisar en grupo las líneas del tiempo y las narraciones, proponiendo mejoras en la secuencia, uso de nexos o adverbios.
- Ajustar los organizadores gráficos y textos según las sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Integrar las historias en un mural colectivo o libro de vida escolar, combinando textos, fotos y dibujos.
- Crear una línea del tiempo gigante en la escuela que incluya las historias de todos los alumnos.
- Promover la colaboración en la organización y decoración del mural.
|
| Difusión | - Organizar una exposición en la escuela donde los niños presenten sus líneas del tiempo y narraciones.
- Invitar a padres, maestros y otros estudiantes a conocer las historias del proyecto.
- Utilizar recursos visuales como carteles y presentaciones orales para compartir los aprendizajes.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo contar nuestras historias nos ayuda a conocernos y valorar nuestras experiencias.
- Discutir sobre la importancia del respeto y la igualdad al compartir historias de diferentes vidas y géneros.
- Revisar si el producto final refleja sus pensamientos y sentimientos.
|
| Avances | - Evaluar si lograron organizar su historia y expresar sus ideas claramente.
- Revisar si el producto colectivo (mural, libro, exposición) refleja el proceso y el aprendizaje.
- Plantear próximos pasos para seguir explorando sus historias y sueños.
|
Producto y Evaluación
Producto: Línea del tiempo autobiográfica
Criterios de evaluación:
- Incluye eventos importantes de su vida en orden cronológico.
- Usa correctamente adverbios, nexos y frases adverbiales para indicar secuencia y duración.
- Presenta su historia de forma clara y creativa, usando los organizadores gráficos manipulables.
- Participa activamente en la exposición y reflexión grupal.
Evaluación Formativa
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi historia? ¿Cómo puedo mejorar mi narración? ¿Qué me gustó del proceso?
- Rúbrica sencilla:
- Organización de eventos: 1-5 puntos
- Uso de lenguaje temporal: 1-5 puntos
- Participación y colaboración: 1-5 puntos
- Creatividad en presentación: 1-5 puntos
Esta estructura busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y el reconocimiento de la diversidad y la igualdad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.