Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Todos nos necesitamos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Fomentar el diálogo constructivo y la participación democrática, permitiendo que los alumnos expresen sus puntos de vista, compartan sus experiencias y contribuyan activamente en la toma de decisiones.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área/Contenidos | Productos de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente. | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. |
Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. | Indaga, describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. | Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales. |
De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa inicial en círculo: ¿Qué sabemos sobre la importancia de contar historias y escuchar a otros?
- Juego de "Círculo de historias": cada niño comparte una anécdota o historia breve que recuerde, para activar la memoria y el interés por narrar.
|
| Recuperación | - Lectura colectiva de un cuento o relato local (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntas reflexivas: ¿Qué nos dice esta historia sobre nuestra comunidad o historia personal?
|
| Planificación | - Definición de roles: quien recolectará historias, quien dibujará, quien narrará.
- Elaboración de un plan de trabajo en pequeños grupos para recopilar historias o testimonios de la comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al patio o a un lugar cercano para observar y preguntar a personas mayores sobre historias o eventos importantes.
- Juego de dramatización: recrear historias recopiladas con disfraces y objetos manipulables.
|
| Comprensión y producción | - Taller de creación narrativa: escribir o dramatizar historias propias o ajenas, usando recursos visuales y recursos narrativos diversos.
- Uso de recursos visuales: carteles, dibujos, imágenes que apoyen la narración.
|
| Reconocimiento | - Presentación de cuentos o relatos en pequeños grupos, con retroalimentación entre pares.
- Registro de avances en un mural o bitácora del proyecto.
|
| Corrección | - Revisión en grupo de las historias o presentaciones, identificando aspectos para mejorar (contenido, expresión, recursos).
- Revisión de grabaciones o registros visuales para ajustar detalles.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural narrativo o un libro digital con las historias recopiladas y dramatizadas.
- Ensayo en grupo para la presentación final.
|
| Difusión | - Presentación del trabajo a la comunidad escolar y familiar en un evento especial.
- Compartir las historias en redes escolares o en el boletín del aula.
|
| Consideraciones | - Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y sobre contar historias?
- Discusión grupal sobre la importancia del diálogo y la escucha activa.
|
| Avances | - Evaluación de la participación activa, creatividad y respeto en las presentaciones.
- Reflexión escrita o mural colectivo sobre el proceso y los aprendizajes.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo inicial: ¿Qué sabemos del sistema respiratorio?
- Juego de simulación: representar cómo inhalamos y exhalamos usando globos o bolsas.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Cómo funciona nuestra nariz, tráquea y pulmones?
- Propuesta de hipótesis: "El aire entra por la nariz y sale por la boca".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Experimento sencillo: usar modelos o dibujos para mostrar el intercambio de gases.
- Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre cómo respiramos?
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Elaboración de un modelo del sistema respiratorio con materiales reciclados o manipulables.
- Crear una infografía o cartel explicativo para compartir con la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades de observación del ritmo respiratorio en diferentes situaciones (caminando, en reposo).
- Registro de las observaciones en un cuaderno de campo o bitácora.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Presentación de un problema: "¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas y nuestra comunidad para tener un ambiente saludable?"
- Debate inicial sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
|
Recolectemos | - Investigación en libros, internet o con personas mayores: ¿Qué ecosistemas existen en nuestra localidad y qué cuidados necesitan?
- Mapas sencillos o dibujos que muestren los ecosistemas locales.
|
Formulemos | - Elaboración de preguntas: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger nuestro entorno?
- Definición del problema específico: ¿Cómo podemos reducir la contaminación en nuestra comunidad?
|
Organizamos | - Formación de equipos: cada uno con tareas específicas (recolección de información, diseño de propuestas).
- Planificación de las actividades para sensibilizar a la comunidad.
|
Construimos | - Realización de campañas de limpieza, reforestación o sensibilización usando materiales manipulables (carteles, folletos).
- Creación de propuestas de mejora del entorno.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluación del impacto de las acciones: ¿Qué cambios observamos?
- Reflexión sobre los resultados y dificultades encontradas.
|
Compartimos | - Presentación de las propuestas a la comunidad escolar y familiar.
- Elaboración de un mural o cartel colectivo con las acciones y resultados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | - Visita a la comunidad para identificar necesidades: ¿Qué problemas ambientales o sociales podemos atender?
- Conversación con personas mayores o líderes comunitarios.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Inventario de conocimientos previos y preguntas sobre la comunidad y sus problemáticas.
- Recolección de historias o experiencias relacionadas con la convivencia y el cuidado comunitario.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | - Diseño de un proyecto de acción: limpieza, reforestación, apoyo a personas vulnerables.
- Asignación de tareas y elaboración de materiales necesarios.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | - Realización del proyecto en la comunidad, con participación activa de todos los alumnos.
- Uso de materiales manipulables y recursos visuales para facilitar la acción.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | - Presentación de los resultados a la comunidad y reflexión grupal sobre la experiencia.
- Elaboración de un informe visual o mural que resuma la acción y sus beneficios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y respeto en las actividades | | | | |
Creatividad en la producción de historias, modelos o propuestas | | | | |
Uso de recursos manipulables y visuales | | | | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | | | | |
Presentación final y difusión del producto | | | | |
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de diálogo, investigación, creatividad y compromiso social, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.